jueves, 31 de agosto de 2017

Tema 11: Propioceptores II. Receptor vestibular.



El cinetocilio arrastra a los esterocilios. Cuando los esterocilios se desplazan hacia fuera  se abre el canal de sodio y se genera un potencial de acción que llega a la célula nerviosa que genera el potencial generador.
Las ampulas detectan el cambio de aceleración angular y las maculas detectan la aceleración lineal. El potencial de acción los transmitimos mediante el neurotransmisor. Es el único receptor somático secundario, el aparato vestibular.  Los conductos semicirculares detectan la aceleración angular generada por la rotación de la cabeza. Mantienen el equilibrio dinámico. En los saculos tenemos las maculas que detectan la posición vertical y horizontal. Detectan cambios de aceleración lineal producidos por el movimiento de la cabeza. Mantienen el equilibrio estático. El aparato vestibular es el encargado de mantenernos firmes y erguidos.
Necesitamos los propioceptores I de los músculos y el órgano tendinoso de golgi  del cuello. También obtenemos información del huso muscular y del órgano tendinoso de golgi presente en los pies, para controlar el tronco y el cuerpo. Necesitamos la información visual para saber cual es la posición que tenemos. Esta vía esta determinada por los núcleos vestibulares que están en el encéfalo.


martes, 22 de agosto de 2017

Tema 11: Propioceptores II. Receptor vestibular.



Se encuentra en el oído. Es el origen sensitivo  encargado de detectar la sensación de equilibrio gravitacional. Lo tenemos en la cavidad ósea  que se denomina fosa temporal. Capta información sensitiva de audición y equilibrio. Hay tres conductos semicirculares, tres ampollas y dos grandes cisternas. Los tres conductos semicirculares terminan en las tres ampollas. El utrículo y el saculo presentan las maculas que detecta el equilibrio. La coclia es una especie de rosca que sirve para la audición.

Los conductos están dispuestos en las tres direcciones del espacio. Aparecen en su interior células que están ciliadas que son los receptores. Los capullos están formados por las células ciliadas. Los filamentos están en la ampolla formado el propioceptor II. La endolinfa es el líquido que produce el movimiento de los cilios y así captamos el movimiento. La información llega al troncoencefalo. Se capta el movimiento de rotación y movimiento de la cabeza. Esta formado por células neurales que tienen filamentos. Generan un potencial receptor y otro generado como consecuencia de que son receptores secundarios. Las maculas son las células sensibles en el saculo y el utrículo formado por una capa gelatinosa y células ciliadas. Se diferencian el utrículo y el saculo en el líquido que tienen en el interior. En el saculo encontramos endolinfa y en el utrículo es líquido endolinfatico. Detectan el movimiento lineal quedando en el plano lineal para que determinen la orientación de la cabeza cuando no es encontramos horizontales. Las maculas del saculo se encuentran en posición vertical y detectan el cambio de equilibrio cuando esta vertical.
Toda la información recae sobre el cinetocilio. Los cilios más pequeños se denominan esterocilios. Son entre 50 y 80 los esterocilios que se conectan mediante conexión filamentosa al cinetocilio. Es un receptor secundario. Toda la información sobre la acción  va al cinetocilio que no es el recetor, solo es una estructura. La información de las ampulas y maculas son el movimiento de los cilios  que es el cinetocilio mas grande.

viernes, 11 de agosto de 2017

Tema 10: Sentidos somáticos. Función receptora del huso muscular. Propioceptores I.



El circuito se genera mediante el propioceptor que son pertenecientes al huso, interneuronas que están en la medula espinal y motoneuronas que llegan al músculo. Hay tres tipos de neuronas como ya hemos visto. La medula espinal tiene varias que son las anteriores y las posteriores. La información llega por el asta posterior y sale por las astas anteriores. En el medio de las astas tenemos las interneuronas. La fibra característica es la de tipo I y II. Como es primitiva se genera respuesta en la medula espinal.
Los propioceptores I o mecanorreceptores musculares que están en el músculo esquelético y tendones. Son receptores del huso muscular y del órgano tendinoso de golgi. Los receptores del huso están en la zona central del músculo, que solo informan de la longitud del músculo. Tienen terminaciones primarias y terminaciones secundarias. La diferencia entre las dos es que la primaria tiene mayor enrollamiento que la secundaria. El órgano tendinoso de golgi se distribuye por el tendón captando la sensibilidad de la tensión tendinosa. Es un movimiento involuntario. La mayoría de los voluntarios se ponen en marcha en la corteza cerebral  que es donde se activan.



Generan los patrones de movimiento en la corteza cerebral que es voluntario. Tenemos almacenados en las regiones mas baja de la corteza  como el cerebelo y troncoencefalo. Alguno de estos patrones de movimiento no esta almacenado en esta zona media y baja al encendido directamente a la medula, en el que se produce el movimiento de los dedos y las manos.
La corteza a nivel motor se divide en tres clases que son: área motora primaria, área promotora y área motora suplente. La función motora baja hacia la medula. La vía piramidal es el control de la función  motora. El patrón de movimiento sale de la corteza llegando al troncoencefalo que sigue hacia el bulbo raquídeo. Estas fibras bajan formando un triangulo invertido. Del bulbo raquídeo cruzan la estructura piramidal pasando en muchos casos al lado opuesto. Baja al fascículo corticoespinal lateral que esta en la medula espinal. La mayoría terminan en las interneuronas. Unos pocos terminan en las neuronas sensitivas que están en el asta posterior. Muy pocas lo hacen como motoneuronas. Unas pocas de estas fibras no van a cruzar, las cuales se denominan fascículo corticospinal ventral.
El trocoencefalo trabaja la cabeza y el cuello. No hay patrones de movimiento, sino que hay movimientos involuntarios. Controla la respiración. Esa información no sube mas arriba. El control de la presión cardiaca también se controla aquí. Control de la deglución que es el proceso de cierre y apertura de la epiglotis. Los movimientos reflejos son generados en la medula. Hay núcleos reticulares y vestibulares. El control del equilibrio y la función del cuello y cabeza se ejecutan en la medula. Sirve como estación de relevo de información  procedente de arriba.