Los ácidos grasos son reservas de
energía en forma de triacilgliceroles mediante una esterificacion. Las ventajas
frente al glucogeno es que no tienen límite de almacenamiento, además se
obtienen 9Kcal/g en cuanto a la oxidación completa de una molécula, por lo que
es mucho más potente que el glucogeno. Presenta un almacenamiento muy compacto
y flexible. Por cada gramo de glucogeno se almacenan dos gramos de agua. En el
caso de no poder almacenar el glucogeno no se produciría la migración de las
aves. Los triglicéridos provienen de la dieta, que deben de ser absorbidos de
un aporte. El problema de la estatourea es que se producen las heces grasas.
Para la absorción necesitamos de las sales biliares. Una de ellas es el glicolato,
que es un derivado del metabolismo del colesterol. Un triglicérido necesita ser
procesado mediante hidrólisis (lipasas), que son degradados para poder ser
absorbidos. Estas lipasas son del páncreas. El triglicéridos pasan a tres
monoacilglicerido que son los que se absorban. La quilomicronas son
lipoproteínas transportadoras de los trigliceroles. Son proteínas cargadas de
triglicéridos, son muy grandes llegando hasta 500nm. El elemento que da
consistencia es la apoproteina B48. Posteriormente estas son
transportadas. Hay dos tejidos que absorben estos triglicéridos que son el
tejido adiposo y el muscular.
Una vez transportados deben ser
movilizados, que podemos pasarlos mediante la lipólisis a glicerol y ácidos
grasos. Esto queda regulado mediante el CAMP pasando a una proteína kinasa del
tipo A. Esta actúa sobre el triglicérido lipasa que es activada mediante la
fosforilasa, arrancando de aquí las moléculas de la lipólisis. La insulina
induce el incremento del el almacenamiento e impiden la lipólisis. Para el
viaje por el organismo se utiliza la albúmina que es el transportador en sangre
de los ácidos grasos.