sábado, 21 de noviembre de 2015

Tema 1º: Introducción y generalidades.

Fisiología: es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos y el modo en el que se regulan. También se puede definir como la ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida.
Otra definición también valida, pero poco científica es la ciencia que se encarga de estudiar como funciona los sistemas de los seres vivos. Se divide en general o celular y especial. La fisiología especial se divide en animal y vegetal. Dentro de la animal podemos encontrar la humana, evolutiva, desarrollo… En la humana encontramos la medica y de aquí parte la fisiopatología que la enlazamos con la general o celular, ya que la fisiopatología es el estudio de las enfermedades y nos fijamos en la celular o general para dar la explicación de cómo se cura o como se produce.
En cuanto a la historia se divide en cinco etapas. La primera etapa abarca desde el origen de la medicina hasta Hipócrates, que es una época antes de cristo. La fisiología se origino con os filósofos de la naturaleza mediante practicas empíricas y observación que luego se utiliza para curar las enfermedades. Hipócrates dice que la medicina sea tu alimento… La segunda etapa llega hasta Galeno, hasta el 110 d.C. Aproximadamente en el que se consiguen conocimientos de anatomía y zoología. La tercera etapa llega hasta Harvey aproximadamente hasta 1618 en la que se incluyen el conocimiento de las funciones primarias y secundarias que son los sistemas. Destacar al científico Ibn-An-Nafis que describe la circulación menor (desde pulmones hasta el corazón). Harvey describe las dos circulaciones, tanto la menor como la mayor (que recorre el resto del cuerpo). Destaca el español Server que dijo que la sangre se movía por el cuerpo. La cuarta etapa llega hasta el siglo XVIII en el que se desarrolla la anatomía animal y morfología funcional. Aparecen los primeros documentos de experimentos en animales vivos. Destacar a Lavoisier que observo el origen oxidativo del calor animal. La última etapa se sitúa en los siglos XIX y XX en el que pierde fuerza la teoría del vitalismo que decía que el cuerpo obtenía la energía gracias al alma. Se separan la fisiología de la medicina. Destaca Darwin. Se adopta el experimento como regla básica de la investigación.
En el siglo XX se separa la fisiología de la medicina definitivamente. Los padres de la fisiología son C. Bernard y H. Ledwing. Bernard acuña el concepto de homeostasis. Ramón y Cajal destaca en esta época por el descubrimiento de la neurona. En 1959 Severo Ochoa es premio novel por el descubrimiento de la ARN polimerasa.

En el siglo XXI, en el 2007 recibieron el premio novel el instituto de medicina de Karoliska. Iniciaron la modificación genética en ratón para el uso de células troncales o embrionarias, para el desarrollo de células madre. En el 2008 se conceden el premio novel de medicina dos científicos franceses y uno alemán por sus descubrimientos sobre el virus del SIDA y el cáncer cervical. En el futuro destacar la fisiología neuronal y células madres, para la regeneración. 

sábado, 7 de noviembre de 2015

Aminoácidos y peptidos. Estructura primaria de las proteínas

Aminoácidos y peptidos. Estructura primaria de las proteínas


La selenocisteina es el aminoácido numero veintiuno, se nomenclatura con la U o con la Sec. En la esteroisomeria de los aminoácidos tenemos dos posibles formas especulares que son la L y la D, mientras que en las proteínas del organismo solo se han encontrado la forma L-aminoácidos, aunque en la naturaleza encontremos los D-aminoácidos. La estructura de los aminoácidos se caracterizan o diferencian en las cadenas laterales, que hay veintiuna distintas y varían las propiedades por las que podemos clasificarlos. Los aminoácidos pueden ser: alifáticos (un grupo amplio de compuestos que contienen anillos cerrados de átomos de carbono. Los compuestos aromáticos presentan gran estabilidad por tener la estructura resonante asignada al benceno. Algunos anillos aromáticos pueden contener también un átomo de oxígeno o de nitrógeno. A este pertenece la glicina que no tiene enantiomeros, la alanita, valina, leucina e isoleucina. Se localizan en el interior de la estructura terciaria de la proteína por sus propiedades hidrófobo. En este grupo podemos incluir a la prolina que forma un ciclo con el grupo amina, aunque no tiene el carácter hidrófobo. Le proporciona rigidez a la cadena, dando poca flexibilidad), con un grupo hidroxilo o azufre (treonina, serina, metionina y Cisteína. Las dos últimas no tienen carga, pero son polares o ligeramente polares. Son hidrófilos, excepto la metionina. La Cisteína se localiza ionizada a un pKa de siete, que mediante la oxidación producen un enlace disulfuro covalente dando lugar a la Cisteína en el plegamiento de proteínas.), aminoácidos básicos (son la lisina, histidina y arginina. Tienen un grupo amino y cumplen la función del traspaso de electrones o iones.), aminoácidos ácidos (tienen un grupo carboxilo. Son aspártico y glutámico. Están ionizados a un pH fisiológico. Tienen el mismo efecto que los básicos. Del aspártico sale la asparragina y del glutamato sale la glutamina.)
 Y aminoácidos aromáticos (en el grupo R poseen un anillo. Absorben la luz ultravioleta. No son todos hidrófobos. Funcionan como selectores de poros. Son el tryptofano, tirosina y fenoltalamina. Pueden llega a la florescencia y se utilizan para el calculo de aminoácidos en una molécula.