sábado, 31 de diciembre de 2016

Tema 7: El músculo liso.



El músculo liso no posee estriaciones, ni tampoco sarcomeras. Las fibras son fusiformes. La unión entre las membranas de células se realizan mediante desmosomas. Tenemos los filamentos de actina y miosina. Se disponen al azahar. Tenemos el doble de actina y el 25% menos de miosina respecto al músculo estriado. La conducción directa entre las fibras se realiza por sinapsis eléctrica. El potencial de acción entre las fibras es mediante sinapsis eléctrica, no hay neurotransmisor. Tienen actividad espontánea miogena que produce excitación de las fibras por si solas. En esta sinapsis eléctrica no hay hendidura sináptica. El desmosoma unen las proteínas de las fibras para poder producir la sinapsis eléctrica. Entre las neuronas y el músculo aparece la sinapsis química, en esta si hay neurotransmisor.
Contienen actina F, tropomiosina que bloquea los centros de unión y lo que no presentan es troponina. La actina se fija al desmosoma acoplados a la membrana en cuento al filamento de actina. En miosina aparece en muy poca cantidad que rodea a la actina. Tiene la función ATPasa y se compone de dos cadenas pesadas y dos ligeras. El movimiento se basa en el ciclo lento de los puentes transversales, producido por la cabeza de miosina.
Tiene el mecanismo de cerrojo para mantener prolongadamente la contracción del músculo liso. Son movimientos duraderos y lentos. La contracción máxima produce que hay una reducción en la liberación de calcio. La unión actina y miosina permanecen constantes. Hay un menor gasto de ATP.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Tema 6: Sistema muscular.V



El acoplamiento excitación- contracción produce el movimiento del músculo. Las despolarizaciones las produce la neurona que llega a la fibra muscular. Esa despolarización libera el acetil colina que despolariza y baja por el túbulo T, que produce que actúe el segundo mensajero que en este caso es el IP3 (inositol 3-fosfato) que libera el calcio y comienza el ciclo de los puentes transversales. Para recuperar el calcio necesitamos de la bomba de calcio impulsada por la actividad ATPasa, ya que entra en el retículo sarcoplasmico en contra de gradiente. El IP3 lo produce la fosfodiesterasa. Los túbulos T conducen el potencial de acción, nunca el calcio. El rigos morti produce que no llegue ATP al músculo y hasta después de 24 horas esta rígido hasta que se rompe la actina y la miosina.
Las propiedades mecánicas de la contracción miden el registro de potencial eléctrico generado por fibras musculares durante su funcionamiento. Serán positivos en el momento de acción y negativo si esta en reposo. Las propiedades son:
*         La contracción puede ser isométrica e isotónica. Es isométrica cuando la longitud del músculo es constante y solo cambia la tensión, la cual suele aumentar. Lo producimos a nivel inconsciente. En la isotónica cambia la longitud del músculo y la tensión se mantiene constante. Se produce en el levantamiento de peso. Las isotónicas están en el movimiento y las isométricas en el mantenimiento de la postura.
*         Un estimulo umbral y superumbral producen la misma contracción. (ley del todo o nada).
*         Sumacion es la adición de contracciones produce movimientos mas potentes y fuertes. A mayor masa muscular mayor contracción.
*         Contracción tetánica son contracciones constates de crecencia creciente produciendo tetanizacion. Aumenta la apertura de canales de calcio produciendo una mayor estimulación.
*         Fatiga muscular se produce después de la tetanizacion. Se gasta el ATP.
*         Reclutamiento de unidad motora es la unión de una neurona y muchas fibras musculares. Es asincrónico la forma de llegar la información.
*         Tono muscular: son despolarizaciones de pequeño grado que producen pequeñas contracciones. Mantienen la resistencia frente a la gravedad.
Tenemos dos tipos de fibras que son músculo rojizo y músculo pálido. El músculo rojizo es de contracción lenta, posee ese color debido a la gran concentración de mioglobina, necesita gran aporte de oxigeno, produce movimientos cortos y la contracción es isométrica. Los pálidos son rápidos, tienen fibras grandes, tienen un extenso retículo sarcoplasmico, producen fermentación como vía alternativa y tienen menor concentración de mioglobina y con ello menos oxigeno.
La fuente de energía es ATP que se utiliza para el ciclo de los puentes transversales, meter el calcio en el retículo sarcoplasmico y bombas sodio-potasio para volver al estado inicial. La energía se obtiene a partir de glucólisis, fosfo-creatina, ciclo de Krebs, fermentación en anaerobiosis y oxidación de los ácidos grasos, principalmente de triglicéridos.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Tema 6: Sistema muscular. IV



El movimiento comienza con el acetil colina. La contracción comienza cuando el calcio se une al complejo troponina-tropomiosina. La troponina cambia de conformación empujando a la tropomiosina para separarla de los sitios de activos, dejando libre a la miosina para que engarce los sitios de unión y se una la actina. El sitio activo tiene apetencia por el ATP. Para esta unión necesitamos ATP y magnesio. El ATP se utiliza para separar la miosina de la actina G. La miosina tira de la actina, la banda H se tapa y la banda I decrece. La miosina no cambia de longitud.
La teoría de la cremallera se basa en el ciclo de los puentes transversales. La miosina unida a la actina tiene una alta actividad ATPasa, cuando desaparece el complejo troponina-tropomiosina. Si se encuentran separados tenemos una baja actividad ATPasa.
Los ciclos de los puentes transversales se dividen en cuatro etapas: partimos de la etapa inicial en la que ya están separadas la actina y la miosina. En la miosina tenemos ADP mas Pi. Comenzamos el ciclo con la entrada de calcio, produciendo la unión de actina y miosina. Esto se activa gracias a la llegada del primer mensajero, acetil colina. Sal el ADP mas Pi. Aparece una alta afinidad la cabeza de miosina por actina. En la etapa tres entra el ATP y baja la afinidad de miosina por actina. Con esta unión se activa la ATPasa que esta en la cabeza de la miosina. El ATP se gasta porque se separan y comienza de nuevo el ciclo.
A este ciclo se une el ciclo del calcio. El calcio liberado se une a la troponina.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Tema 6: Sistema muscular.III



Los miofilamentos de actina y miosina se organizan para formar el sarcomero. Las de miosina se componen de 200 moléculas de miosina. La estructura de miosina se constituye por seis cadenas polipeptídicas de las que hay dos pesadas y cuatro ligeras. En el extremo se localizan las ligeras formando la cabeza, que se le denomina puentes cruzados o puentes transversales. El puente cruzado es el que produce la actina. Los miofilamentos de actina se componen de tres proteínas que son:
* Actina F: es una doble hélice que se compone de actina G.
* Tropomiosina: presenta dos tiras enrolladas sobre la actina F.
* Troponina: se compone de tres componentes: complejo I, complejo T y     complejo C.
La actina F esta formada por la actina G que se une a ATP. Se bloquea la unión para impedir el desplazamiento. La troponina tiene tres proteínas globulares. El complejo I tiene afinidad por la actina G, el complejo T tiene afinidad por la tropomiosina y el complejo C tiene afinidad por el calcio, que desencadena el movimiento muscular. El complejo T se une al complejo troponina-tropomiosina. El movimiento es inhibición y contracción. La titina y nebulina mantienen la alineación del sarcomero.
El movimiento se basa en dos teorías apoyado por el ciclo de los puentes transversales: teoría de la cremallera y teoría del filamento deslizante. Todo parte de los puentes transversales. La actina se desplaza sobre la miosina. Hay una inhibición del filamento de actina por el complejo troponina-tropomiosina.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Tema 6: Sistema muscular.II



En la estructura del músculo esquelético encontramos la fibra muscular que son células musculares. Presentan sarcomeros, sarcoplasma, son plurinucleadas y presentan asociaciones formando miofibrillas.
Las miofibrillas se caracterizan por tener un recubrimiento. Aparecen dos bandas que son: la banda A o clara y la banda I u oscura. Aparecen muchas mitocondrias. El músculo se compone de fascículos musculosos de fibra muscular. Las microfibrillas se componen de 1500 filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina. El sarcomero es una estructura que se compone de dos bandas I y una banda A.
La banda A se compone de miosina y la banda I se compone de actina. El movimiento del músculo es una contracción. La banda clara o I es isótropa porque deja pasar la luz. La banda A u oscura es anisótropa porque no deja pasar la luz. Un sarcomero queda limitado por las líneas Z. En el sarcomero los miofilamentos de actina se desplazan sobre los filamentos de miosina, produciendo la contracción muscular. La actina se desplaza sobre la miosina. La banda I sobre la banda A. Cuando la banda se estira mas de su longitud, aparece en la estructura de la banda A o de miosina una zona clara que se denomina zona H.