El acoplamiento excitación-
contracción produce el movimiento del músculo. Las despolarizaciones las
produce la neurona que llega a la fibra muscular. Esa despolarización libera el
acetil colina que despolariza y baja por el túbulo T, que produce que actúe el
segundo mensajero que en este caso es el IP3 (inositol 3-fosfato)
que libera el calcio y comienza el ciclo de los puentes transversales. Para
recuperar el calcio necesitamos de la bomba de calcio impulsada por la
actividad ATPasa, ya que entra en el retículo sarcoplasmico en contra de
gradiente. El IP3 lo produce la fosfodiesterasa. Los túbulos T
conducen el potencial de acción, nunca el calcio. El rigos morti produce que no
llegue ATP al músculo y hasta después de 24 horas esta rígido hasta que se
rompe la actina y la miosina.
Las propiedades mecánicas de la
contracción miden el registro de potencial eléctrico generado por fibras
musculares durante su funcionamiento. Serán positivos en el momento de acción y
negativo si esta en reposo. Las propiedades son:







Tenemos dos tipos de fibras que
son músculo rojizo y músculo pálido. El músculo rojizo es de contracción lenta,
posee ese color debido a la gran concentración de mioglobina, necesita gran
aporte de oxigeno, produce movimientos cortos y la contracción es isométrica.
Los pálidos son rápidos, tienen fibras grandes, tienen un extenso retículo
sarcoplasmico, producen fermentación como vía alternativa y tienen menor
concentración de mioglobina y con ello menos oxigeno.
La fuente de energía es ATP que
se utiliza para el ciclo de los puentes transversales, meter el calcio en el
retículo sarcoplasmico y bombas sodio-potasio para volver al estado inicial. La
energía se obtiene a partir de glucólisis, fosfo-creatina, ciclo de Krebs,
fermentación en anaerobiosis y oxidación de los ácidos grasos, principalmente
de triglicéridos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario