sábado, 30 de septiembre de 2017

Tema 12: Sentido somático. Mecanorreceptores.



Los discos de Merkel y los corpúsculos de Meissner detectan el punto de los organismos tocado en el que se produce el cambio mecánico. Además de determinar la textura del organismo.
El 7º mecanorreceptor es el corpúsculo de Krause que es un mecanorreceptor táctil con localización cutánea que esta en el tejido submucoso. Esta formado por una capsula en la que sen encuentra el axon.
Las terminaciones mielinicas y amienilicas llevan esta información.
La discriminación táctil es la minima distancia entre dos puntos  de estimulación para que pueda ser discriminado. El mínimo lo encontramos en la lengua y en la yema de los dedos y el máximo en la espalda. La información sensitiva procedente de los segmentos somáticos penetra por la medula espinal. Los sistemas son dos: columna dorsal lemnisco cinta medial y el sistema anterolateral. Por aquí subimos hacia el encéfalo y llegamos al tálamo. La columna dorsal lemnisco cinta dorsal lleva la información desde la medula espinal al tálamo. Es la encargada de las señales táctiles especiales, las denominadas señales de tacto fino. Están formadas por neuronas mielinicas que alcanzan una velocidad de hasta 30 m/s. Es el sistema más rápido. El sistema anterolateral está localizado más abajo. Llevan un amplio espectro de modalidades sensitivas. Las señales son táctiles groseras. Se transportan mediante fibras mielinicas del tipo a δ. Son más lentas.
Los dos sistemas llegan al encéfalo. La corteza tiene seis capas divididas en dos áreas que son: el área uno en la que hay una mayor recepción de músculos del cuello, tórax, hombros, manos, lengua y abdomen. El área dos se caracteriza por tener un segmento mayor, obteniendo información de brazos, piernas, genitales y cara.
El dolor es la impresión penosa experimentada por un órgano y que es transmitido al centro nervioso.
El dintel es el valor por encima del que es estimulado un receptor en el cual puede provocar dolor o dañar al órgano sensorial correspondiente.
El dolor es un mecanismo de protección. Lo podemos clasificar en dos tipos que son:
* Dolor rápido: se siente en 0´1 segundos después de aplicar el estimulo. Es un dolor intenso, punzante, agudo y eléctrico. Lo recoge la fibra mielinica del tipo a δ.
* Dolor lento: se siente un segundo después del estimulo. Crece a medida que pasa el tiempo. Es un dolor pulsátil, nauseabundo y crónico. Lo transmiten las fibras amielinicas.
Las respuestas nociceptivas son captadas por terminaciones nerviosas libres. Se encuentran en las capas superficiales de la piel y tejidos internos como el periostio, endotelio, superficie articular y bóveda craneal. Los tipos de estímulos son químicos, mecánicos y térmicos. Algunas moléculas implicadas en el dolor químico son: glutamato, braquidina, serotonina, histamina, iones potasio, acetilcolina, sustancia P, prostaglandinas, prostaciclinas y citoquinonas que son mediadores intercelulares, no hormonales. No hay adaptación para el dolor.
El fascículo espinotalamico lleva el dolor rápido mediante las fibras de tipo Aδ. Los fascículos paleoespinotalamicos son más lentos y la información la llevan fibras de tipo C y algunas Aδ.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Tema 12: Sentido somático. Mecanorreceptores.



Todos los organismos tienen piel, que encierra su cuerpo o soma. La piel recubre las vísceras y el músculo. Este va ser el órgano sensitivo somático más grande. La piel se divide en tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Los sentidos somáticos recogen información de todo el cuerpo. El soma necesita del aparato vestibular. Generalmente no se encuentran agrupados  a diferencia de los especiales. El aparato vestibular esta agrupado en la fosa temporal. Los receptores somáticos secundarios conllevan a que se produzca el equilibrio. Los sentidos somáticos tienen como principal función mantenernos firmes y erguidos. Están ampliamente extendidos y distribuidos uniformemente.
Los sensores somáticos se dividen en:
* Mecanorreceptores: desplazamiento mecánico de algún tejido. Los podemos dividir en cutáneos y profundos que son los propioceptores I, aparato vestibular y propioceptores II. Son activados por un mecanorreceptor.
* Nociceptores: capta la sensación de dolor cuando se lesiona un tejido.
* Termoceptores: tienen la capacidad de captar la sensación de frío y calor.
Los receptores somáticos son todos primarios excepto el propioceptor II. Según las sensaciones los podemos dividir en interorreceptores y exterorreceptores. Los exterorreceptores están en la piel y los interorreceptores están en las vísceras y músculos. El aparato vestibular es el primer receptor secundario que conocemos. En los receptores primarios podíamos encontrar que solo se formaban por neuronas y en los secundarios por una célula semineural y una neural.
Los mecanorreceptores táctiles son los que reciben información por el tacto, presión y vibración. Se dividen en seis tipos:
* Terminaciones nerviosas libres: es la terminación de un axon. Se localiza en todas las partes de la piel, excepto en las corneas. Se localiza en la dermis. Capta estímulos de tacto ligero, presión picor, dolor, térmicos y cosquillas. En la dermis encontramos la mayor potencia.
* Corpúsculos de Paccini: son los mecanorreceptores más grandes. Son terminaciones nerviosas ramificadas en forma de círculos. Se localizan en la epidermis. Los podemos encontrar en los tendones, capsulas corticales que son las que actúan como lubricante de las articulaciones, perinisio, periostio y mesentel. Capta la sensibilidad cutánea. Detectan el movimiento rápido. Tienen una adaptación muy rápida.
* Discos de Merkel: tiene un extremo enganchado con forma de botón localizado en la piel. Se agrupan formando los receptores de Iggo. Captan señales duraderas del tacto y cutáneas. Tienen una adaptación muy lenta.
* Órgano terminal de Ruffinin: son terminaciones ramificadas. Están en la dermis de la piel, tejidos subcutáneo, estructuras profundas y en las capsulas corticales. Captan continuas deformaciones. Son de adaptación lenta.
* Capsulas de Meissner: esta encapsulada las terminaciones que se enrollan. Se encuentran en la piel y en porciones lampinidas como es el caso de los labios, además de lugares donde esta muy desarrollado el tacto.  Son receptores de tacto muy sensibles.
* Órgano piloso terminal: se encuentran en el folículo piloso. Son estimulados por el desgastamiento piloso. Detecta el movimiento de objetos sobre la superficie corporal.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Tema 11: Propioceptores II. Receptor vestibular.



Necesitamos de la información sensorial para mezclara con la demás información y poder conocer la posición. La información necesaria para saber en que posición nos encontramos es la proporcionada por el aparato vestibular, huso muscular y órgano tendinoso de golgi tanto de los pies como del cuello y la visión. Con esta información podemos conocer en que posición nos encontramos y con ello podemos mantenernos firmes y erguidos.
Se capta por nervios aferentes y llegamos a los núcleos. Además de los núcleos puede llegar a los núcleos del fascículo, la úvula y el lóbulo que es el fascículo mas los nódulos. La información debe de actualizarse. En base a esta información sensitiva se ejerce la acción motora involuntaria que son los reflejos vestibulares. Por nervios vestibulares llega la información a dos zonas que es el cerebro, concretamente el nódulo y lóbulo que es la suma del fascículo y los nódulos para producir el movimiento que es el reflejo, generando el equilibrio dinámico. Los núcleos vestibulares producen información que llega a actuar los músculos antigravitatorios. Toda esta respuesta viene por la información sensible  que llega del utrículo y del saculo. El saculo detecta el movimiento horizontal y el utrículo detecta el cambio vertical.