El siguiente paso es la oxidación
por la formación del acido de cuatro átomos de carbono. De succionato pasamos a
fumarato mediante la oxidación y generación de un FADH2. Pasamos del
fumarato al malato.
En el paso de succinato a
fumarato interviene la succinato deshidrogenasa que queda cargada con el FADH2
que esta en el complejo de la cadena respiratoria. Esta enzima inyecta
los electrones a través del FADH2. Presenta centros hierro azufre,
que lo que hace es aceptar los electrones y los inyecta automáticamente en la
cadena. El fumarato pasa a malato mediante la hidratación. La enzima especifica
involucrada es la fumarasa que genera la isoenzima L-Malato. En las siguientes
etapas que es el paso de oxalacetato a malato interviene la malato
deshidrogenasa mitocondrial que puede funcionar en sistema inverso. Esta
reacción genera los últimos electrones que pasa a formar NADH+H. Por cada
molécula de acetil CoA se producen dos dióxidos de carbonos, 3NADH (6e) y
un FADH2 (2e) además de
un GTP. Esta energía es potencialmente reductora. Hay dos electrones que entran
como flavin reduptasa. El GTP pasa a ATP. La principal forma es la de inyectar
los electrones en la cadena de transporte.
El control del flujo se produce
en el paso de piruvato a acetil CoA. El constate flujo hace que la piruvato
deshidrogenasa pasa la NAD a NADH. La fosforilación de la proteína produce la
forma activada, que es activada mediante una fosfatasa y la inactiva una quinasa.
En cuanto al control de la piruvato deshidrogenasa un aumento del NADH produce una inhibición directa lo que produce
un bajo flujo que actúa a nivel de reseteo de la E3. Si no produce
el reseteo se produce un corte en el ciclo. El acetil CoA es otro de los
inhibidores directos, aunque no solo sea generado mediante esta vía, esto
informa de la gran eficacia de la glucólisis. Son inhibidores integrados. El
punto de inhibición del acetil CoA es en la E2. Adicionalmente hay
una modulación hormonal mediante la quinasa y fosfatasa produciendo la
fosforilación (inactivacion) y la desfosforilacion (activación). La
desfosforilacion la produce la fosfatasa de distintos tipos. Es un sistema
complejo. La desfosforilacion la produce la molécula de calcio. Mucha de las
hormonas las producen la activación, la hormonas implicadas son; vasopresina y
la α-adrenalina. Otra de las hormonas implicadas es la insulina. La insulina
activa la vía y comienza la generación. De forma negativa tenemos la quinasa
que utiliza la Mg2+ATP. A la quinasa se regula mediante balances de
energía, son la proporción señal – y +. La relación entre el NAD/NADH es lo que
regula la quinasa. La CoA inhibe a la quinasa al igual que la NAD y el acetil
CoA. Cuado el nivel de ATP se aumenta actuando como regulación. La principal
regulación es la REDOX. En el punto medio del ciclo también hay dos puntos de
regulación que se localizan a nivel de la isocitrato deshidrogenasa y la
succinil CoA deshidrogenasa. El NADH actúa como inhibidor, además del ATP y el
succinil CoA. La modulación de calcio mitocondrial nunca se para, sino que
aumenta o baja su rentabilidad. El ADP también informa. El calcio mitocondrial
también modula a los dos niveles activándolos mediante un aumento de este. Una
disminución de calcio produce una inhibición del ciclo y un gran aumento
produce un descontrol llegando hasta muerte celular. El piruvato puede pasar a
alanina mediante la translocación. El piruvato se transforma en acetil CoA o en
oxalacetato. El oxalacetato puede pasar a aspartato que pasa a aminoácidos,
purinas y pirimidinas. Lo utilizan para la generación de ADN y ARN. El
α-cetoglutamato pasa a glutamato para llegar a formar otros aminoácidos y conseguir
finalmente las purinas. El succinil CoA genera la porfirina y el grupo hemo-.
Las reacciones anapleroticas que son reacciones de relleno como por ejemplo el
paso de piruvato a oxalacetato en la gluconeogenesis mediante la piruvato
carboxilasa. La deficiencia en timina produce una deficiencia en el ciclo. La
diferencia de NADH produce los mismos efectos. La dihidrolipoamida tiene un
grupo mas reactivo con arsénico y mercuriales. El ciclo del glioxilato derivado
del glioxal. En la primera etapa pasa a citrato. La isocitrato ligasa genera el
gliato a succionato. El siguiente paso es el paso a malato. El succionato sirve
de producción de clorofilas. Las demás etapas son parecidas a las del ciclo
anterior. Las plantas y las bacterias obtienen acetil CoA a partir de acetato.