El transporte electrónico se
acopla, la cantidad de ΔG y velocidad a la que se libera son dos de sus
propiedades. Tiene potenciales en condiciones fisiológicas. Las condiciones de
la mitocondria no son estándar. La energía libre es igual R*T*ln(C2/C1)+Z*F*ΔE. En el cambio de energía libre sirve para
generar el ATP. La ΔG esta basada en la diferencia de energía entre los
compuestos y el componente eléctrico. La velocidad es muy alta, que cuando
decae aumenta la separación. La velocidad es máxima cuando el acoplamiento es dinámico
y esta lo mas cerca posible, alcanzando asi la velocidad máxima. Nunca es tan
alta que cuando están aplicadas las fuerzas de Vander Wals. Cuando esta dentro
de una proteína hay un menor decaimiento que cuando no esta. A 15Å la constante
de velocidad es de 104s. La célula intenta que la variación de
energía libre sea menor entre dos partículas redox. A partir de 1μ se produce
un decaimiento.
Los complejos que se utilizan en
la cadena respiratoria son cuatro; no es un grupo físico. El primero es la NADH
Q oxidoreduptasa, el segundo es succionil Q reduptasa, el tercero es el Q
citocromo C oxidoreduptasa y el citocromo C oxidasa. Tiene una unión dinámica.
El NADH Q oxidoreduptasa es el mas grande con 34 subunidades diferentes. La más
importante es la FADH y el complejo hierro-azufre. Los electrones los inyecta
el NADH. El citocromo C oxidasa posee también dos grupos hemo. Aparece un grupo
de reducción que implica a un cobre. El donador de electrones es el citocromo
C. Actúa como mensajero mediante el complejo lipidico. El complejo NADH Q
oxidoreduptasa es el complejo I. Cataliza la oxidación del NADH transfiriéndolo
a la coenzima Q, llegando hasta el siguiente complejo. Se produce un transporte
desde la matriz hasta el citosol. Aparece un intermediario que coge un electrón
que es el FMN formando la semiquionina hasta la reducción completa del FADH2.
Se reduce de un electrón en un electrón. Tiene hierro azufre que capturan los
electrones de la FADH2. Hay varios centros de hierro-azufre. Son
centros redox dependientes del microentorno, dependiendo del microentorno
pueden aparecer varias cisternas. Actúa desde el centro hierro azufre hasta la
coenzima Q, que lo pasa a la quinona y de aquí a la ubiquinona. El centro
hierro azufre no mueve los protones. Los electrones los mueven la FMN y la
coenzima Q. El complejo II, la succinato Q reduptasa posee la succinato
deshidrogenasa. Pasan desde el centro hierro azufre hacia la coenzima Q. No se
genera gradiente de protones, no se transporta los protones. El complejo III,
la Q citocromo C oxidoreduptasa se ha resuelto en el laboratorio. Aparece un
pigmento redox, los grupos hemo con dos tipo diferentes que son el hemo B y el
hemo C. El hemo C esta unido covalentemente a la proteína (concretamente a
Cisteína dos) y la hemo B no se une covalentemente. Esto origina que se
produzca un alto o bajo espin que mide el alto o bajo potencial redox del grupo
hemo. Esto depende del microentorno. La hemo C tiene un metionina y una
histidina. Opera con los dos centros de una coenzima Q, esta cede los protones
en los que se reduce, ya que al principio aparece oxidada. El complejo IV tiene
un complejo redox atípico. Hay un cambio de una familia por un vinilo. Ha sido
resuelto a nivel estructural. Se conocen trece subunidades de las que solo tres
son codificadas por el ADN mitocondrial. Lo primero que hace son pasa los
electrones al cobre. Del cobre pasa al hemo A y de aquí al cobre B. hay un
cobre reducido además de un hemo a un ferrilo. Al final para poder recuperar el
ferrilo se libera un molécula de oxigeno y una de agua. Se bombean cuatro
protones además de los cuatro que se absorben. El citocromo C es una estructura
muy conservada desde el punto funcional. El citocromo C puede actuar con la
citocromo C oxidasa de cualquier organismo eucariota. La ATPasa sintetiza el
ATP mediante el flujo de electrones. La mitocondria se compone de dos
membranas. La membrana externa es muy permeable y es de sostén. La membrana
interna contiene los pigmentos cuya permeabilidad esta finamente controlada. Es
muy selectiva. El espacio intermembranoso no se diferencia del citosol. La
mitocondria puede producir alguno de sus componentes. Hay proteínas que deben
de introducirse en la mitocondria. El flujo de electrones produce el saque de
electrones inyectándolos para la síntesis de ATP. Los protones se exportan por
el complejo de la membrana interna hacia el espacio intermembranoso y de aquí
al citosol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario