domingo, 29 de noviembre de 2020

TEMA 1: FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS DEL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO VEGETAL EN GRANDES COMUNIDADES.

 

El factor de transferencia mide el trabajo que es el desplazamiento.

         Dosis-repuesta(curva)

         Los factores ambientales  interactúan con la planta. Todos siguen la curva dosis-respuesta.

         Si variamos el factor ambiental y se da un aumento de la respuesta de la planta se dice que ese factor ambiental esta en deficiencia.

         Si seguimos aumentando el factor ambiental y no disminuimos la respuesta estamos en una zona de tolerancia o saturación.

         Si seguimos aumentando el factor ambiental y disminuimos la respuesta estamos en la zona de toxicidad.

         Umbralà cantidad mínima necesaria de una planta para crecer óptimamente.

 


         Factor limitanteà siempre hay un factor ambiental que limita el crecimiento de la planta. Está en proporción más pequeña y limita el crecimiento del vegetal.

 



         Crecimiento con distintas concentraciones de nitrato y 2 de fosfato fijas (100% 1nM y 15%-->0’5nM) se pusieron plantas con el 100% de fosfato y otras con el 15% de fosfato. Se riegan un día si y otro no aumentando la concentración de nitrato y manteniendo la de fosfato constante, se fue midiendo la biomasa en las 2 plantas.

         Desde el punto de vista global el factor limitante es el fosfato pero por ejemplo en el primer tramo sería el nitrato porque hay fosfato 100% y 15% y cuando vas aumentando el nitrato la planta crece pero solo es hasta 20% de nitrato, a partir de ahí ya es el fosfato.

         La planta con el 15% de fosfato a partir de 20% de nitrato no crece. El factor limitante sería el fosfato.

         La planta con el 100% de fosfato a partir del 20% de nitrato si crece. El factor limitante seria el nitrato.


         No hay superposición en dosis-respuesta del principio porque en las plantas más viejas el crecimiento del 15% de fosfato es menor que 100%. Esto es debido a que la que tiene el 15% de fosfato está más limitada en el crecimiento, puede afectar a otros factores.

         Se hizo lo mismo pero con plantas de más edad. El nitrato sigue siendo limitante, pero ahora el fósforo también lo es desde el principio. Esto es porque la planta se ha empezado a diferenciar y necesita más síntesis de proteínas.

         Las plantas mayores tienen las hojas más grandes, se superponen. No todas las hojas fotosintetizan igual, en las más pequeñas todas por igual más o menos. Esta variación de fotosíntesis influye más en las plantas mayores y con un 15% de fosfato porque este no es el único factor limitante.

 

          Estos factores ambientales interactúan con el vegetal para dar una respuesta y esta interacción puede ser de forma:

Ø    En paralelo o Aditiva: cuando esos factores siguen distintas secuencias casual para dar una misma respuesta. Ejemplo:floracion, muchos vegetales necesitan acido giberélico en la planta y fotocromo. No se tienen que dar a la vez.

 

 

Ø    En serie o Multiplicativa: los factores siguen una misma secuencia casual. Primero se tiene que producir A después B, después C y se da la respuesta.

 

Las plantas viven en la biosfera formada por atmósfera, litosfera e hidrosfera.

         En atmósfera pueden vivir vegetales más o menos tiempo, por ejemplo algas unicelulares. En agua puede vivir también algas, en zonas costeras hay muchas pero en alta mar hay muy pocas, esto ocurre por el déficit de hierro en alta mar.

 

ü  Biosferaà la zona de la tierra donde se desarrolla la vida.

ü  Atmósferaà pueden vivir vegetales, algas, la atmósfera es un medio de transporte y colonización. Se divide en tres partes:

·         Troposfera.

·         Estratosfera.

·         Mesosfera.

 

La atmósfera no es igual en toda su extensión, por eso tiene distintos nombres.

         En la troposfera es donde pueden vivir los seres vivos(10km). A medida que ascendemos baja la temperatura, pero a continuación si seguimos subiendo sube, y si seguimos más baja.

         Entre troposfera y estratosfera hay una inversión de temperatura. En la troposfera se acumulan gases y vapor de agua por esto. No ascienden hasta la estratosfera.

domingo, 15 de noviembre de 2020

TEMA 1: FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS DEL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO VEGETAL EN GRANDES COMUNIDADES.

 

TEMA 1: FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS DEL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO VEGETAL EN GRANDES COMUNIDADES.

 

         Fisiología vegetal: trata de estudiar el crecimiento, reproducción y distribución de los vegetales en el ambiente.

         No es lo mismo un vegetal que viva en una zona calurosa o una fría, tendrán comportamientos y crecimientos distintos. En zona calurosa tiene los 365 días del año y 10 horas diarias para crecer. En zona fría tienen 2-3 meses y pocas horas para crecer pero se tienen que adaptar al ambiente teniendo modificada la absorción de nutrientes y de minerales.

         En zonas frías hay poco nitrógeno en el suelo y necesitará formar micorrizas.

         Ambos tipos  de plantas se reproduce pero la reproducción en zonas calurosas es mejor, se beneficia del ambiente, más biomasa, mejor reproducción y tiene mayor facilidad para colonizar nuevos territorios a diferencia de los sitios fríos que es mucho más lenta la colonización.

         Trata de estudiar lo anterior, visto desde el punto de vista bioquímica, fisiológico y biofísico.

         El estudio de la ecofisiologia tiene 2 dificultades:

·         Metodológica.

·         Técnica

 

         Se debe llevar a cabo en el campo. En el ambiente no hay una variable constante. En el laboratorio mantenemos todas las variables constantes y se varía una, esta es la dificultad metodología. Se ha resuelto realizando modelos de simulaciónà teóricamente se basa en datos empíricos y el funcionamiento de la planta.

         La dificultad técnica se basa en la falta de aparatos para las mediciones. Para estudiar ecofisiologia lo primero que se debe saber es como funciona la planta.

 

        El Ambiente:

todos los factores y circunstancias que rodean a la planta y al ecosistema vegetal, todos esos factores no interactúan con el vegetal con lo cual se ha definido como ambiente operacional a los factores que interactúan con el vegetal o con el ecosistema vegetal.

         Spooner describió ambiente operacional al conjunto de factores que interactúan con el vegetal produciendo calor o trabajo. ejemplo: las ondas de radio están en el ambiente pero no le producen nada a la planta, no interactúan con el vegetal.

         Factores ambientales que interactúan con el vegetal son agua, temperatura, luz gases, etc. Todos estos pueden producir trabajo o aumento de calor en el vegetal por medio de factor de transferencia. Ejemplo: agua es el factor ambiental y el factor de transferencia se conoce como potencial hídricoà nos indica la capacidad de transferirse el factor ambiental a la planta.