El factor de transferencia mide el trabajo
que es el desplazamiento.
Dosis-repuesta(curva)
Los
factores ambientales interactúan con la
planta. Todos siguen la curva dosis-respuesta.
Si
variamos el factor ambiental y se da un aumento de la respuesta de la planta se
dice que ese factor ambiental esta en deficiencia.
Si
seguimos aumentando el factor ambiental y no disminuimos la respuesta estamos
en una zona
de tolerancia o saturación.
Si
seguimos aumentando el factor ambiental y disminuimos la respuesta estamos en
la zona de
toxicidad.
Umbralà cantidad mínima necesaria de una planta para crecer óptimamente.
Factor
limitanteà siempre hay un factor
ambiental que limita el crecimiento de la planta. Está en proporción más
pequeña y limita el crecimiento del vegetal.
Crecimiento
con distintas concentraciones de nitrato y 2 de fosfato fijas (100% 1nM y
15%-->0’5nM) se pusieron plantas con el 100% de fosfato y otras con el 15%
de fosfato. Se riegan un día si y otro no aumentando la concentración de
nitrato y manteniendo la de fosfato constante, se fue midiendo la biomasa en
las 2 plantas.
Desde
el punto de vista global el factor limitante es el fosfato pero por ejemplo en
el primer tramo sería el nitrato porque hay fosfato 100% y 15% y cuando vas
aumentando el nitrato la planta crece pero solo es hasta 20% de nitrato, a
partir de ahí ya es el fosfato.
La
planta con el 15% de fosfato a partir de 20% de nitrato no crece. El factor
limitante sería el fosfato.
La
planta con el 100% de fosfato a partir del 20% de nitrato si crece. El factor
limitante seria el nitrato.
No
hay superposición en dosis-respuesta del principio porque en las plantas más
viejas el crecimiento del 15% de fosfato es menor que 100%. Esto es debido a
que la que tiene el 15% de fosfato está más limitada en el crecimiento, puede
afectar a otros factores.
Se
hizo lo mismo pero con plantas de más edad. El nitrato sigue siendo limitante,
pero ahora el fósforo también lo es desde el principio. Esto es porque la
planta se ha empezado a diferenciar y necesita más síntesis de proteínas.
Las
plantas mayores tienen las hojas más grandes, se superponen. No todas las hojas
fotosintetizan igual, en las más pequeñas todas por igual más o menos. Esta
variación de fotosíntesis influye más en las plantas mayores y con un 15% de
fosfato porque este no es el único factor limitante.
Estos factores ambientales interactúan con el vegetal para dar
una respuesta y esta interacción puede ser de forma:
Ø
En paralelo o Aditiva: cuando esos factores
siguen distintas secuencias casual para dar una misma respuesta.
Ejemplo:floracion, muchos vegetales necesitan acido giberélico en la planta y
fotocromo. No se tienen que dar a la vez.
Ø
En serie o Multiplicativa: los factores siguen una
misma secuencia casual. Primero se tiene que producir A después B, después C y
se da la respuesta.
Las
plantas viven en la biosfera formada por atmósfera, litosfera e hidrosfera.
En
atmósfera pueden vivir vegetales más o menos tiempo, por ejemplo algas
unicelulares. En agua puede vivir también algas, en zonas costeras hay muchas
pero en alta mar hay muy pocas, esto ocurre por el déficit de hierro en alta
mar.
ü
Biosferaà la
zona de la tierra donde se desarrolla la vida.
ü
Atmósferaà pueden
vivir vegetales, algas, la atmósfera es un medio de transporte y colonización.
Se divide en tres partes:
·
Troposfera.
·
Estratosfera.
·
Mesosfera.
La atmósfera
no es igual en toda su extensión, por eso tiene distintos nombres.
En
la troposfera es donde pueden vivir los seres vivos(10km). A medida que
ascendemos baja la temperatura, pero a continuación si seguimos subiendo sube,
y si seguimos más baja.
Entre
troposfera y estratosfera hay una inversión de temperatura. En la troposfera se
acumulan gases y vapor de agua por esto. No ascienden hasta la estratosfera.