domingo, 20 de junio de 2021

TEMA 4: ECONOMIA DE LOS ELEMENTOS MINERALES.

 

TEMA 4: ECONOMIA DE LOS ELEMENTOS MINERALES.

 

         La mayoria de los vegetales toman los minerales a traves de las raices. Los minerales estan en el suelo, pero no se encuentran libres, solo un 0’2% son accesibles por los vegetales.

         Un 2% estan  absorbidos a coloides, humus, o detritus. Son accesibles pero la planta tiene que trabajar.

         El 98% esta formando parte de la roca y para obtenerlo la planta tambien tiene que trabajar.

        

v    CAPTACIÓN DE ELEMENTOS MINERALES POR LOS VEGETALES TERRESTRES.

 

ü  Para obtener los minerales que estan disueltos en el suelo, la planta no realiza ningun trabajo extra, solo absorbe agua. Entra por simple difusión.

 

ü  Si estan ligados a humus o restos organicos el vegetal libera al medio protones o ion bicarbonato, cambiando el pH, se hace más basico, haciendo que la fuerza ionica que une a los minerales se debiliten y pasen a estar disueltos. Deben invertir energia y liberar protones al medio externo, modificando el pH de la rizosfera y por tanto las fuerzas electrostáticas facilitando la captación de cationes. Si lo que necesita son aniones la planta libera bicarbonato para aumentar el pH.

 

ü  Si se toman los elementos minerales de la roca madre, la planta librea acidos organicos hacia la roca, libernado minerales. La planta tambien libera protones y bicarbonato. Algunos no pueden entrar directamente a menos que esten en forma de quelatos.

 

 

         El magnesio cuando esta en forma de oxido, para entrar en la planta se quita con óxido organico.

         Los minerales que estan absorbidos o ligados a humus y coloides estan absorbidos de forma distinta en relacion a la forma de absorción.

 

 

 

 

         Estos aniones y cationes entran en la celula a traves de canales o transportadores que existen en la membrana, esto ocurre tanto para la entrada a la celula como para la entrada a distintos organos.

         El paso a traves de estos canales es por difusión, la mayoria de las veces va a favor de gradiente (nunca en contra de gradiente electroquimico).

         Los transportadores pueden ser simporte o antiporte, para ello se bombea protones por una ATPasa al exterior, se genera un potencial de membrana, los protones entran en la celula acompañando a un cation, al entrar con un ion balancea la carga del anion, esto seri simporte. En el antiporte el cation sale y el proton entra.

         Tambien se da uniporte, que tambien necesita energia.

         Esots aniones o cationes netran enla celula a traves de la raiz. L mayoria de los iones que toma l aplanta estan en el suelo en froma de sal.

         Los iones entran cuando la planta absorbe aga. Tienen que atravesar la pared celular por simple difusión. Llegan por dentro de la raiz al xilema. Dentro de la raiz se pueden mover por el apoplasto hasta que llegan a la banda de caspari, donde entran en la celula a traves de canales o tranportadores. Cuando entra en la celula parte de ellos se almacenan en la vacuola, pero la mayoria sigue via plasmodesmo hasta llegar a xilema donde son descargados a traves de transportadores.

        

         En el xilema las sales van hacia las hojas, donde se mueven por flujo de masas (de mayor concentración a menor concentración). Cuando se llega al apice del xilema este se ramifica y sigue por flujo de masas, el paso de las sales a las hojas seria por difuion.

         Puede ocurrir que en algun momento alguna parte baja de la planta requiera sales y estan llegan a esa parte via floema.

domingo, 6 de junio de 2021

TEMA 3: EQUILIBRIO HÍDRICO.

 

COMO MEDIR EL CONTENIDO HIDRICO DE UNA PLANTA.

 

 

 

 

 

 

 

YSà nos puede indicar el contenido de agua de una planta, pero no solo varia por la cantidad de agua en la planta, sino tambien por la cantidad de solutos que tenga la planta. (si hay mucho soluto es muy negativo si es 0 es porque no hay soluto) el potencial de soluto varia porque la planta catabolice o anabolice los solutos.

 

YW

 

         Hay vegetales que resisten la sequia porque aumenta la concentración de soluto en la vacuola y baja el potencial hidrico de la planta or debajo del potencial hidrico del suelo para poder obtener agua del suelo.

 

         El potencial hidrico varia de forma más parecida a como lo hace la disponibilidad de agua. El potencial de soluto no varia tan parecidamente solo cuando las condiciones son extremas, el potencial de soluto y el potencial hidrico varian más o menos igual. Eto ocurre cuando el potencial de presion es 0 y esto se da cuando la planta esta en incipiente plasmolisis.

 

 

 

 

v    ECONOMIA HIDRICA EN COMUNIDADES VEGETALES.

         La ecuación que la define es la siguiente:

 

 

DWà cantidad de agua que queda en la comi¡unidad vegetal.

LEà el agua que se pierde por evaporación.

LRPà el agua que se pierde por escorrentia y precolación.

 

         La cantidad de agua que llega es de 400 ml2, esta agua es interceptada en parte por la capa de los arboles (22%). Esta itnterceptacion del agua depende del dosel de esa comunidad vegetal (de la forma que tenga la copa). En una comunidad de pino la interceptacion es del 15% en un bosque de palma es del 10-20% es arboles deciduos  (con hojas caducas) es del 15-30% en bosques tropicales 15-70%. Es bosques subtropicales 5-15%. En arbutos puede llegar al 50% y en prederas del 6-8%.

 

         Esta agua que se intercepta no va a pertenecer a la comunidad vegetal vuelve a la atmosfera . el resto, el 78% entra en la comunidad, un 74% (del 100%) cae de la parte superior a la parte baja a traves de los claros que hay en lacomunidad vegetal.

         A traves del tronco pasara el 4% restante. Generalmente el agua que cae de esta forma menor, es como si las hojas y el trnco fueran como un recolector de agua y la canalizan a traves del trnco y la almacenan a su alrededor.

         Un 1% es interceptado por la vegetación que esta en la parte inferior del bosque.

         Un 73% llega al suelo. Un 73% +4% (el que baja del trnco de los arboles), es lo que llega a traves del suelo que seria el 77% del 100% que ha llovido.

         Del agua que llega al suelo el 58% ( 100%) va otra vez a la atmosfera por transpiración y evaporación.

         El 18% del agua que ha caido al suelo percola. La mayoria del agua que llega a la comunidad vegetal es devuelta a la atmosfera.

 

         En invierno llegan 475 mililitros y se intercepta el 11% porque tiene menor superficie de intercepción porque no existen hojas.

         El 80% cae a traves del dosel del bosque, existen más calor. La vegetación del suelo esta seca y todo lo que cae llega al suelo.

         El agua que resbala por el tronco cae al suelo, es el 10% del 90% que llega al suelo. El 12% es devuelto a la atmosfera.

         Del agua que cae al suelo el 17% percola. Esto es un bosque templado (Roble).