domingo, 6 de junio de 2021

TEMA 3: EQUILIBRIO HÍDRICO.

 

COMO MEDIR EL CONTENIDO HIDRICO DE UNA PLANTA.

 

 

 

 

 

 

 

YSà nos puede indicar el contenido de agua de una planta, pero no solo varia por la cantidad de agua en la planta, sino tambien por la cantidad de solutos que tenga la planta. (si hay mucho soluto es muy negativo si es 0 es porque no hay soluto) el potencial de soluto varia porque la planta catabolice o anabolice los solutos.

 

YW

 

         Hay vegetales que resisten la sequia porque aumenta la concentración de soluto en la vacuola y baja el potencial hidrico de la planta or debajo del potencial hidrico del suelo para poder obtener agua del suelo.

 

         El potencial hidrico varia de forma más parecida a como lo hace la disponibilidad de agua. El potencial de soluto no varia tan parecidamente solo cuando las condiciones son extremas, el potencial de soluto y el potencial hidrico varian más o menos igual. Eto ocurre cuando el potencial de presion es 0 y esto se da cuando la planta esta en incipiente plasmolisis.

 

 

 

 

v    ECONOMIA HIDRICA EN COMUNIDADES VEGETALES.

         La ecuación que la define es la siguiente:

 

 

DWà cantidad de agua que queda en la comi¡unidad vegetal.

LEà el agua que se pierde por evaporación.

LRPà el agua que se pierde por escorrentia y precolación.

 

         La cantidad de agua que llega es de 400 ml2, esta agua es interceptada en parte por la capa de los arboles (22%). Esta itnterceptacion del agua depende del dosel de esa comunidad vegetal (de la forma que tenga la copa). En una comunidad de pino la interceptacion es del 15% en un bosque de palma es del 10-20% es arboles deciduos  (con hojas caducas) es del 15-30% en bosques tropicales 15-70%. Es bosques subtropicales 5-15%. En arbutos puede llegar al 50% y en prederas del 6-8%.

 

         Esta agua que se intercepta no va a pertenecer a la comunidad vegetal vuelve a la atmosfera . el resto, el 78% entra en la comunidad, un 74% (del 100%) cae de la parte superior a la parte baja a traves de los claros que hay en lacomunidad vegetal.

         A traves del tronco pasara el 4% restante. Generalmente el agua que cae de esta forma menor, es como si las hojas y el trnco fueran como un recolector de agua y la canalizan a traves del trnco y la almacenan a su alrededor.

         Un 1% es interceptado por la vegetación que esta en la parte inferior del bosque.

         Un 73% llega al suelo. Un 73% +4% (el que baja del trnco de los arboles), es lo que llega a traves del suelo que seria el 77% del 100% que ha llovido.

         Del agua que llega al suelo el 58% ( 100%) va otra vez a la atmosfera por transpiración y evaporación.

         El 18% del agua que ha caido al suelo percola. La mayoria del agua que llega a la comunidad vegetal es devuelta a la atmosfera.

 

         En invierno llegan 475 mililitros y se intercepta el 11% porque tiene menor superficie de intercepción porque no existen hojas.

         El 80% cae a traves del dosel del bosque, existen más calor. La vegetación del suelo esta seca y todo lo que cae llega al suelo.

         El agua que resbala por el tronco cae al suelo, es el 10% del 90% que llega al suelo. El 12% es devuelto a la atmosfera.

         Del agua que cae al suelo el 17% percola. Esto es un bosque templado (Roble).

No hay comentarios:

Publicar un comentario