domingo, 23 de mayo de 2021

TEMA 3: EQUILIBRIO HÍDRICO.

 

 

v    EL AGUA QUE TOMAN LAS RAÍCES    

Se puede medir:

 

 

 

 

 

Si la velocidad de flujo es grande se puede decir que la diferencia de ptencial es grande y hay mucha evapotranspiracion y lo principal es que hay agua y hay gran disponibilidad de agua en el suelo.

         Si la velocidad de paso en un arbol es mayor en el trnco que en las ramas, es debido a que el agua que va por el tronco se divide para ir luego a las diferentres ramas.

         En las raices ocurre lo mismo que en las hojas, va por más de una via.

         En las hojas tambien cambia el sistema de difusión, en trncos y ramas va via simplastica.

         En un arbusto, la superficie del tronco es menor que la de las ramas, la parte principal del paso del agua son las ramas. Asi que la velocidad es mayor en las ramas (esto lo ha quedado en el aire.

 

 

 

         La velocidad de flujo y la velocidad de transpiración es lamisca porque a la cez que se pierde agua por transpiración se recupera agua a traves de las raices, si no son iguales estariamos en déficit hidrico.

         Las plantas herbaceas transpiran más que los arboles. Si bien en ultimo caso estara determinado por caracteristicas de los habitat.

         Cuando el vapor de agua sale de los estomas si estos se encuentran demasiado juntos se superpone el area del orificio y disminuye la transpiración.

 

         Paradoja del poroà si el 5% dela hoja son estomas esta transpira como si toda la superficie de la hoja  fueran estomas (80%-100%).

         El agua describe una curvatura a la hora de difundir, aumenta esta la velocidad de transpiración.

          La velocidad de difusión del agua a la atmosfera depende de la humedad relativa de la capa de aire que hay alrededor de la hoja.

         El potencial hidrico de la capa de aire alrededor de la hoja, la cual se seca si aumenta el viento, si disminuye el viento se mantiene la capa de aire y se cargara de humedad. Asi cuando hay viento aumenta la trnspiracion.

 

 

 

         ià coeficiente de disociación (1 cuando no esta disociado como los azucares).

         Cà concertación de componentes que estan disueltos en el agua.

         Rà constante de Roult.

Tà temperatura del agua en grados kelvin.

 

         El agua que hay en la atmosfera tiene soluto por eso su potencial hidrico no es igual a cero cuando la atmosfera esta saturada pero de todos modos el vapor de agua tiene un potencial hidrico muy cercano a cero. Generalmente el potencial hidrico de la atmosfera es menor que el de la planta, porque sino no se daria transpiración. En bosques donde la humedad relativa es 100% y potencial hidrico de la atmosfera esalta la transoiracion ocurre muy lenta o se estabiliza.

         La evaporación del agua se produce en la superficie de las celulas que daria a la camara subestomatica.

         La resistencia a la perdida de vaor de agua en las hpjas estan en paralelo.

         La resistencia a la difucion total es la de la hoja másla dela capa de aire.

         La resistencia en la capade aire que rodea a la hoja varia, si no hay viento esta capa de aire no se elimina y queda cargado de agua y con ello los potenciales hidricos se quilibran y la transpiración disminuye y sale menos vapor de agua.

         Si hay viento se elimina la capa de aire y se elimina la capa de vapor y la diferencia de potencial hidrico es alta y la transpiración aumenta. Puede llegar un momento en el que cierren los estomas, pe ro puede perder el agua por la cutícula y se acab secando.

 

         Tanto la toma de agua por las raices como la perdida de agua por las hojas estan relacionados con el equilibrio hidrico de la planta. Este equilibrio hidrico en condiciones más o menos normales intenta mantener el potencial hidrico optimo para la planta.

         El equilibrio hidrico se puede estudiar en tiempos cortos y en tiempos más largos.

        

 

 

         A tiempos cortos: la planta abre los estomas y no hay salida, variacion, luego los cierra y la transpiración baja y tambien el flujo de entrada de agua. Durante este tiempo la concertación de agua se mantiene más o menos constante y luego baja incluso cuandose vuelven a abrir los estomas.

         El agua que se pierde corresponde al punto en el que se cierran los estomas.

         La cantidad de agua que se pierde por transpiración es mayor que la que se toma por raices.

         La grafica de arriba mide el potencial hidrico. Sidisminuye la cantidad de agua disminuye el ptencial hidrico, se hace más negativo.

         Cuando se abren los estomas, aumenta la transpiración y con ello el influjo de agua.

         Para que la planta abra los estomas tienen que haber alcanzado, aunque sea parcialmente, el equilibrion hídrico interior.

         Cuando abre los estomas el potencial hidrico es el maximo y entra más agua de la que pierde.

         A tiempos más largos (200h) las oscilaciones son menores, porque al cabo del teimpo el sistema se ha equilibrado y las perdidas y ganancias son menores siempre y cuando la concentración de agua se mantenga.

         A tiempos muy largos (semanas) a medio dia hay perdidas de potencial hidrico en raices y hojas y esto depende de los procesos de transpiración, y se tiene mayor perdida de agua que ganacias y el agua se pierde tanto si hay mucha o poco agua en el suelo.

         Tanto el principio del dia como el final la recupercacion del equilibrio hidrico es más facil. A medio dia es muy difícil, porque se calienta mucho la superficie de la hoja y la transpiración es grande, lo suficientemente grande para que el agua que se recupera no sea la suficiente.

         El flujo de agua que entra  traves de las raices es distinto a lo argo de todo el dia. Luego como al medio dia la traspiracion es mayor el equilirio es más difícil de recuperar.        

         Cuando llega la noche se cierran los estomas e intenta recuperar su equilibrio hidrico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario