La botánica es el estudio de los organismos vegetales incluyendo la clasificación, distribución y relación con otros seres vivos. Un vegetal es el resultado de la organización de un conjunto de moléculas, según un orden exactamente determinado y aislado o agrupado en compuestos sencillos que son inertes. Se caracterizan por tener una forma definida, presentan metabolismo, tienen una productividad que es el crecimiento y reproducción, presentan irritabilidad o excitabilidad como consecuencia de la relación y con capacidad de mutación o de recombinación. Con la mutación y la recombinación aparecen nuevas especies y aparece un desarrollo progresivo de los organismos (evolución).
Un vegetal es un ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso orgánico. La definición de vegetal superior es el organismo que vive fijo a un sustrato, posee clorofila, vive autotrofamente, sus células están encerradas en una pared celulosita que carecen de sistema nervioso y de voluntad y que no cesan jamás de crecer. Esta definición no es valida para la totalidad de los organismos, por lo que presentan dos tendencias evolutivas divergentes.
Las relaciones entre animales y vegetales; la suma de agua, dióxido de carbono, sales minerales y energía solar mas los vegetales se obtiene oxigeno y energía asimilable que son utilizados por los animales. En cuanto a la relación con animales fitófagos o herbívoros se produce un beneficio para el animal, pero la planta crea mecanismos de defensa como son aguijones, pelos urticantes y sustancias amargas o venenosas. Los beneficios para ambos es que el animal se alimenta del néctar, pero se lleva el polen y lo dispersa.
En cuanto a la relación con el hombre tenemos que producen nutrición, ya que es un alimento directo o indirecto (alimentación de animales domésticos), obtención de condimentos, bebidas y medicamentos, obtención de materias primas y de fuentes de energía.
Pueden aparecer modificaciones del mundo vegetal como es el caso de cultivos agrícolas, colonización, acumulación de desechos y sustancias toxicas produce la desaparición de especies forestales y la aparición de malas hierbas (vegetación arvense). La silvicultura y el pastoreo sumado a todo a lo anterior producen la destrucción de los bosques, produciendo vegetación de matorral o herbáceas.
En cuento a la historia tenemos que en la antigüedad clásica se produce la realización de recopilación de especimenes vegetales y animales, se produce una clasificación muy artificial de las plantas y listas descriptivas de plantas, sobre todo medicinales. Con Aristóteles se distinguen entre plantas con flores y sin flores. Lineo llega mas a fondo distinguiendo entre árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. Se considera el padre de la botánica. Posteriormente se produce una clasificación atendiendo a sus propiedades. En la edad media se produce la paralización de la actividad científica y un gran oscurantismo, creencia de que la verdad solo se encontraba n los libros y se da gran importancia a los árabes de occidente. Alberto Magno divide entre plantas con hojas y sn hojas.
En el renacimiento se produce el redescubrimiento de la ciencia griega. Se produce la revolución en el mundo de las ciencias, se producen hipótesis y experimentos, que son hechos que ayudaron al desarrollo y progreso de la botánica, se inventa la imprenta, se produce el desarrollo de los jardines botánicos y aparecen los traductores.
En el comienzo del siglo XVI los herboristas dibujan y describen con fidelidad, hacen una clasificación atendiendo a la morfología foliar. Se inventa el microscopio óptico, se ve por primera vez la célula. En el siglo XVII se produce el incremento de expediciones científicas. A finales aparecen los estudios sobre anatomía vegetal, se observan haces vasculares y estomas, se dibujan las bacterias y se reafirma la reproducción por esporas de los hongos. Entre el siglo XVIII y XIX siguen aumentando los herbarios, debido a las expediciones al nuevo mundo. En 1831 se descubre el núcleo y se clasifican en angiospermas y gimnospermas. En los siglos XIX y XX Lamarck establece los postulados de su teoría evolucionista, Darwin establece las bases de la actual teoría de la evolución. Se producen aportaciones importantes acerca del origen de la flor. En el siglo XX y XXI se hacen estudios filogenéticos y se analiza el ARN ribosomal y ADN cloroplastidial.
Los límites de algunas ciencias no están definidos. Muchas de ellas comparten el objeto de estudio de la botánica. La botánica la podemos dividir en criptogamia y fanaerogamia. La criptogamia son las plantas inferiores y se compone del estudio de algas, hongos, líquenes, musgo, hepáticas, antocerotas y helechos. La fanerogamia es el estudio de las plantas superiores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario