sábado, 24 de septiembre de 2016

Tema 5: Sinapsis. II



Los potenciales postsinápticos son de dos tipos dependiendo de la información: si el neurotransmisor es excitador se genera un potencial de acción  que se consigue recurriendo al sodio y si el neurotransmisor es un inhibidor se produce la hiperpolarizacion, se abre el canal aniónico de cloro y se produce la salida de potasio.
La sinapsis se divide en base a  cuatro factores: según su intensidad y extensión las dividimos en:
* Simétrica: en la que tenemos igual intensidad y extensión.
* Asimétrica: en la que tenemos distintas intensidades y extensiones.



Según la estructura anatómica de la sinapsis pueden ser:
*     Axosomaticas: se forma de un axon y un soma.
*     Axoaxomica: se forma por dos axones.
*     Axodendrita: se forma por un axon y una dendrita.
Según el potencial postsinápticos puede ser excitador o inhibidor y según la fisiología tenemos la sinapsis química o sinapsis física. La sinapsis eléctrica se produce porque la membrana postsináptica u presinaptica se unen, no hay hendidura sináptica. Aparece la proteína conexina que es la que une las dos membranas. Es típica de invertebrados. No aparece retardo sináptico. También aparece en el tejido liso. Es bidireccional.
En la sinapsis química pasamos de la energía eléctrica a mensajeros químicos. Aparece la hendidura sináptica y necesitamos el neurotransmisor que es el primer mensajero. Es típica de vertebrados. Aparece un retardo sináptico de 0´5 milisegundos. El retardo sináptico se produce debido a la presencia de la hendidura sináptica. La sinapsis química es unidireccional. La fatiga es la segunda propiedad, con estímulos de frecuencia alta generamos en la membrana postsináptica cambios mínimos. Esto protege contra el exceso de actividad neuronal. La acomodación es diferente, ya que solo aparece en una sola célula, no hay canales de sodio y no podemos obtener la información. La fatiga implica a dos células. La tercera propiedad es la facilitación posttetanica en el que se produce un estimulo fuerte y se vuelve a reposo. El estimulo es muy rápido y cuando se produce el segundo estimulo produce una respuesta presinaptica mayor que la anterior. Este último estimulo este sobre estimulado debido a la gran apertura de los canales de calcio, con los que vaciamos esas vesículas a mayor velocidad mediante exocitosis. La sumarcion viene en base a los impulsos nervios que si es espacial se genera un potencial en el que se aprieta el botón, en caso de dos potenciales se genera la liberación de dos neurotransmisores y si es temporal es que llegan muchos seguidos. El postdescarga o descarga ulterior es la integración de esa información.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Tema 5: Sinapsis.



La sinapsis es el lugar y acción en la cual el impulso nervioso se transmite de una célula a otra. Puede ser de dos tipos que es: las que se producen entre dos neuronas y las que se producen entre una neurona y una célula muscular.
La sinapsis se divide entres partes que son: la región presinaptica, hendidura y región postsináptica. En la región presinaptica a la célula terminal del axon de una neurona se le denomina botón terminal o sináptico. Tienes canales de calcio, que introducen calcio en el interior, entra mediante difusión simple, a favor de gradiente. Aparecen muchas mitocondrias para generar ATP. Hay una gran cantidad de vesículas sinápticas, que son las que contienen el neurotransmisor. El botón sináptico es toda el axon. La hendidura sináptica es un espacio libre e intermedio entre neurona y neurona, concretamente entre el axon de una y el soma de la otra. También es el espacio entre la neurona y la célula muscular. Tiene unas dimensiones de 300 Å. La región postsináptica es la zona de recepción  de la otra neurona, concretamente el soma o una célula muscular. Lo más destacado es la proteína receptora.
Cada neurona esta especializada en un neurotransmisor especifico.
La región presinaptica podemos distinguir que en el final de la membrana un engrosamiento. Por esto tenemos que la dirección sea ortodrómica. Debemos conseguir que el potencial  de acción llegue a la región postsináptica. Con el potencial conseguimos abrir los canales de calcio, consiguiendo un punto de liberación y por exocitosis se liberan el neurotransmisor. En la región presinaptica hay muchas mitocondrias para que se produzca la exocitosis. Este neurotransmisor es una sustancia química que se libera. En la región postsináptica aparecen proteínas receptoras  que captan el neurotransmisor, ya que hemos transformado la energía eléctrica del potencial en sustancias químicas. Las proteínas receptoras se dividen en dos que son; el componente de unión externo que fija el neurotransmisor que es especifico para la neurona y el componente ionoforo que esta por debajo del componente de unión externo. El componente ionoforo puede ser de dos tipos: canal iónico o activador de segundos mensajeros. El componente ionoforo produce la apertura de los canales, por el que entra el calcio, sodio y potasio. Si queremos hiperpolarizar la membrana introducimos el cloro para generar cargas negativas. El canal iónico puede ser excitador si introduce cargas positivas e inhibidor si introduce cargas negativas. El primer mensajero es una sustancia química y el segundo es el AMPc y GMPc.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Tema 4: Excitabilidad neuronal. Potencial de acción.

Las fibras nerviosas se clasifican en mielinicas y amielinicas. En la velocidad influye el grosor de la fibra. Cuanto mayor diámetro de la fibra mayor es la velocidad. La velocidad también se ve influido por la temperatura del metabolismo, ya que según aumente la temperatura mayor es la velocidad. La clasificación de las neuronas es:
*       Mielinicas que se denominan con la letra A. Se dividen en tres:
*     Las mielinicas del tipo α (Aα) tienen un mayor diámetro, con lo que la velocidad es la mayor. También se denominan del tipo I
*     Las mielinicas del tipo β y δ que tienen un diámetro intermedio, y la velocidad es menor que las del tipo α. También se les denomina tipo II.
*     Las mielinicas del tipo γ que son las que tienen un menor diámetro menor dentro de las mielinicas y la velocidad es la menor. Se denominan del tipo III.
*      Amielinicas que se denominan con la letra C.
En el tipo uno podemos distinguir dos tipos que son el tipo Ia y el tipo Ib.