La sinapsis es el lugar y acción
en la cual el impulso nervioso se transmite de una célula a otra. Puede ser de
dos tipos que es: las que se producen entre dos neuronas y las que se producen
entre una neurona y una célula muscular.
La sinapsis se divide entres partes que
son: la región presinaptica, hendidura y región postsináptica. En la región
presinaptica a la célula terminal del axon de una neurona se le denomina botón
terminal o sináptico. Tienes canales de calcio, que introducen calcio en el
interior, entra mediante difusión simple, a favor de gradiente. Aparecen muchas
mitocondrias para generar ATP. Hay una gran cantidad de vesículas sinápticas,
que son las que contienen el neurotransmisor. El botón sináptico es toda el
axon. La hendidura sináptica es un espacio libre e intermedio entre neurona y
neurona, concretamente entre el axon de una y el soma de la otra. También es el
espacio entre la neurona y la célula muscular. Tiene unas dimensiones de 300 Å. La región postsináptica es la zona de recepción de la otra neurona, concretamente el soma o
una célula muscular. Lo más destacado es la proteína receptora.
Cada neurona esta especializada
en un neurotransmisor especifico.
La región presinaptica podemos
distinguir que en el final de la membrana un engrosamiento. Por esto tenemos
que la dirección sea ortodrómica. Debemos conseguir que el potencial de acción llegue a la región postsináptica.
Con el potencial conseguimos abrir los canales de calcio, consiguiendo un punto
de liberación y por exocitosis se liberan el neurotransmisor. En la región presinaptica
hay muchas mitocondrias para que se produzca la exocitosis. Este
neurotransmisor es una sustancia química que se libera. En la región
postsináptica aparecen proteínas receptoras
que captan el neurotransmisor, ya que hemos transformado la energía eléctrica
del potencial en sustancias químicas. Las proteínas receptoras se dividen en
dos que son; el componente de unión externo que fija el neurotransmisor que es
especifico para la neurona y el componente ionoforo que esta por debajo del
componente de unión externo. El componente ionoforo puede ser de dos tipos:
canal iónico o activador de segundos mensajeros. El componente ionoforo produce
la apertura de los canales, por el que entra el calcio, sodio y potasio. Si
queremos hiperpolarizar la membrana introducimos el cloro para generar cargas
negativas. El canal iónico puede ser excitador si introduce cargas positivas e inhibidor
si introduce cargas negativas. El primer mensajero es una sustancia química y
el segundo es el AMPc y GMPc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario