martes, 31 de octubre de 2017

Tema 13: Los sentidos químicos; Quimiorreceptores del gusto y del olfato.



Los receptores del gusto son quimiorreceptores y su localización es un botón. Tenemos cinco sensaciones para el gusto que se captan por trece quimiorreceptores para el gusto:
* Dos quimiorreceptores para el sodio.
* Dos quimiorreceptores para el potasio.
* Un quimiorreceptor para cloro.
* Un quimiorreceptor de adenosina.
* Un quimiorreceptor de adenosina.
* Dos quimiorreceptores del dulce.
* Dos quimiorreceptores para el amargo.
* Un quimiorreceptor para glutamato.
* Un quimiorreceptor para el ion hidrogeno.
Los trece quimiorreceptores son los encargados de producir las cincos sensaciones que son: dulce, salado, amargo, agua y umami. Umami es la sensación que se produce cuando se mezclan los otros cuatro sabores a la perfección.
El sabor dulce lo produce el alcohol, esteres, aldehídos algunos aminoácidos y los glúcidos. El ácido se produce por la captación de protones. Lo salado lo producen los iones cloruro, ion potasio, ion sodio y los cationes. El sabor amargo se produce por sustancias orgánicas de cadena larga con nitrógeno y por alcaloides, lo que produce rechazo. El umami se activa por glutamato, que es un neurotransmisor del tipo III. El sabor acido lo producen el acido clorhídrico en concentraciones de 0´9 a 10-3 M, el salado con cloruro de sodio con un umbral de 0`01 M, el dulce lo produce la sacarosa con concentraciones de 0´01 M y el amargo con alcaloides con concentraciones de entre 0´8 y 10-6 M.
Los botones gustativos presentan una estructura  globular  con adaptaciones  que son los poros que se localizan en la superficie de la lengua y compuestos por cincuenta células epiteliales. Es un receptor secundario, se forma de dos células, una es la neural y otra la semineural. El quimiorreceptor esta formado por dos células, que son la célula gustativa y la neural o neurona. Se produce un potencial generador y un potencial receptor. Los botones gustativos se caracterizan por tener cilios o microvellosidades. Los extremos de los cilios se agrupan y se colocan formando la papila gustativa de la que salen los cilios. Debajo de las células gustativas tenemos las células nerviosas. Hay células del gusto alrededor de las células nerviosas.

domingo, 22 de octubre de 2017

Tema 12: Sentido somático. Mecanorreceptores.



La sensibilidad térmica son sensaciones somáticas generadas por temperatura ambiental y las producidas por el cuerpo. Se perciben diferentes tipos de calor según la graduación que se divide en tres: calor, frío y cuando pasamos las barreras se produce dolor. Detectamos mejor el frío que el calor. Este es captado por las fibras libres. Cuando pasamos el dintel del frío o del calor se produce el dolor. Los receptores para el calor son terminaciones libres inervadas por fibras C o amienilicas. El frío es conducido por fibras a III, mielinicas del tipo III. El receptor es de terminaciones nerviosas libres. El dolor lo obtenemos por relación entre las dos. Las adaptaciones térmicas tardan 30 minutos. Las transmisiones de las sensaciones dintel desembocan en dolor. Los tres receptores son: para el frío, para el calor y nociceptores captan las distintas sensaciones que son:
* Helado
* frío
* Fresco
* Indiferente
* Calido
* Calor
A menos de 10º C sentimos el frío, creando el dolor. Entre 10 y 15º C eliminamos el dolor. Entre 15 y 24º C empiezan los impulsos del frío. Entre 24 y 30º C es indiferente. Más de 30º C comienzan los impulsos del calor. A más de 40º C cesan los impulsos del frío. A más de 45º C comienzan los impulsos dolorosos del calor. A 49º C cesan los impulsos del dolor. La temperatura ideal esta entre 24º C y 1º C. tenemos mas receptores para el frío que para el calor.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Tema 12: Sentido somático. Mecanorreceptores.



El fenómeno de la supresión del dolor es la analgesia. Se desarrolla en tres regiones: región gris periacreductal, núcleo milagro del rafe (encéfalo) y complejo inhibidor del inhibidor (astas dorsales de la medula espinal). Liberamos opioides  que incluyen: encefálina (producida en la región I y II) y serotonina que estimula a las neuronas para que produzcan encefalína  que suprime el dolor. Esto forma el sistema opioide cerebral. Este se compone de:
* Encefálina: inhibe la región presinaptica y postsináptica  de las fibras aδ y c.  
* Β-encefálina: es un endógeno epitelial y de la hipófisis que bloque la sinapsis.
* DINA fina: igual que la encefálica pero se libera en menor cantidad.
El dolor visceral es el dolor procedente de las diferentes vísceras del abdomen y del tórax. Se divide en dos tipos que son: el dolor visceral verdadero y el dolor parietal. El dolor visceral verdadero se produce cuando se estropea una parte de la víscera. Se origina en regiones diversas de la víscera. Proceden de cuatro estímulos que son: isquemia, estimulo químico, hiperdilatacion de una víscera y espasmos de vísceras huecas. Raramente se acerca a dolor intenso y solo producimos dolor intenso en el intestino. En el parietal se genera por enfermedades viscerales. Se genera en la superficie visceral. El receptor es el corpúsculo de Paccini. Se localiza en la piel, concretamente en el: peritoneo, pleura y pericardio. Se produce un dolor intenso.
El dolor referido es el dolor que se siente en una parte del cuerpo, concretamente en la bóveda craneal que esta alejado del tejido donde se origina. Esto se produce porque entre las vísceras y la piel se comparten neuronas aferentes del dolor. Los receptores característicos son terminaciones nerviosas libre. Las cefaleas es un ejemplo de dolor referido, dolor referido a la bóveda craneal que se origina en otra parte del cuerpo. Puede estar dentro del cráneo o fuera del cráneo. Tenemos dos tipos de dolor referido que son: intracraneal que se produce en el interior del cráneo y extracraneal que es el más referido porque se produce fuera del cráneo. No hay meninges y no se hinchan. A nivel intracraneal se producen tres acciones que se sitúan en la bóveda craneal:
* Contracción y dilatación de los vasos sanguíneos de las meninges.
* Estiramiento de la duramadre en la base del cerebro.
* Tracción de los senos venosos que rodean al cerebro, sobre todo la arteria temporal.
Las prostaglandinas son las que producen estos procesos y las prostaciclinas lo inhiben. Esto viene producido por la COS. La COS produce las prostaglandinas y prostaciclinas. No son corpúsculos humorales. La aspirina inhibe la COS mediante el acido acetilsalicílico. La cefalea se divide en 5 tipos que son:
* Cefaleas producidas por un aumento de la presión intracraneal.
* Cefaleas de la meringuitis.
* Jaquecas o cefaleas migrañosas que se producen por emociones o tensiones prologadas que producen isquemia.
* Cefaleas alcohólicas que irrita las meninges.
* Cefaleas por estreñimiento debido a la absorción de toxinas que llegan al cerebro.
El dolor extracraneal se divide en cefaleas por espasmos musculares y el músculo horripilador del cuero cabelludo. El dolor extracraneal se produce por irritación de estructuras nasales y paranasales, y por trastornos oculares causados por la miopía. Esto es producido porque tenemos un estimulo dintel en el ojo.