domingo, 13 de diciembre de 2020

TEMA 1: FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS DEL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO VEGETAL EN GRANDES COMUNIDADES.

 

La densidad atmosférica si baja conforme ascendemos. La cantidad de ozono en la estratosfera que vale para disminuir la cantidad de UV que llega a la tierra, también se forma ozono en procesos industriales pero el ozono que se forma en la superficie es toxico porque forma ROS, pero los niveles son muy bajos.

 

ü  Hidrosferaà todo el agua que forma la biosfera. El 70% es agua marina, esta agua si sustenta la vida de los vegetales y además llevan a cabo todo su ciclo de vida.

        

El agua de mar está limitada por la luz, cuanto más clara sea el agua a más profundidad pueden vivir los vegetales.

         La mayoría de los vegetales del mar viven en las zonas costeras.

         Otra limitación del agua sería el hierro, se hubiese hierro en toda la superficie , habría vida pero sobre todo en alta mar  no hay y es un desierto vegetal.

         Hace unos años echaron hierro en el mar y crecieron las algas pero había mucha fotosíntesis, mucha biomasa y puede traer más problemas porque las algas necesitan mucho CO2 y hay un déficit de CO2 en la atmósfera apreciable. No se sabe el impacto que tendrá esto.

          Esta agua del mar  tiene una serie de sales, tiene disuelto CO2 y tiene disuelto oxigeno y hay más CO2 y más oxigeno, cuando aumenta es la presión de estos gases y cuando disminuye es la temperatura del agua. Pero al haber sales pierde capacidad de disolución de CO2 y O2.

         A medida que aumenta la temperatura del mar disminuye el CO2 y O2. las aguas polares tienen más CO2 y O2 disuelto.

         Hay que tener en cuenta otros factores:

·         Si el pH es ácidoà el CO2 forma carbónico.

·         Si el pH es básicoàel CO2 forma bicarbonato o carbonatoà el agua del mar tampona, si aumenta CO2 en la atmósfera pasa al mar, que hay menos y es almacenado en forma de bicarbonato, es un reservorio de CO2, actúa taponando el sistema.

        

Carbónico, H2CO3, HCO3-, CO32-, libera protones, se acidifica el agua del mar poco a poco, se va acidificando y pierde la capacidad tamponadora.

         El restante agua de la hidrosfera seria las agua dulces(lagos, ríos) y las aguas subterráneas y los hielos.

         En el hielo pueden vivir vegetales pero no tiene mucha importancia. Las aguas dulces si son importantes, tienen mayor concertación de bicarbonato calcino, son importantes para la vida vegetal porque en ellos viven organismos microscópicos y macroscopicos.

         Las aguas subterráneas (29%) solo el 1% es absorbida por las raíces de los vegetales. también hay vapor de agua en la atmósfera (0’003%) sirve para que los organismos vegetales pueden vivir en la atmósfera pero a nivel climático es más importante, regula el clima sobre todo de zonas locales. Se establece un ciclo. Por ejemplo: selvaà80%; 90% del agua que llueve es de evaporación.

 

ü  Litosferaà superficie sólida que cubre la tierra, en principio formada por rocas volcánicas, sedimentarias y metamórficas.

         Las volcánicas pueden tener enfriamiento lento o rápido. Las sedimentarías se forman por acumulación y por su posterior presión por los movimiento tectónicos en la roca terrestre. Las rocas metamórficas se forman por presión de movimientos tectonicas de rocas sedimentarias y plutonicas.

        

o   Meteorización mecánicaà rocas meteorizadas por agua, viento, lluvia y frío. La roca se va disgregando y va a formar el suelo.

o   Meteorización biológicaà consecuencia del crecimiento de raíces e vegetales por ejemplo que producen también rotura y disgregación de la roca, los organismos también ayudan.

        

El suelo debe tener materia orgánica descompuesta para acabarse de formar, según la cantidad de humus:

·         <1% àsuelo pobre.

·         1-4% àsuelo rico en humus.

·         4-8% à fuertemente humico: estos restos no se descomponen igual en todas las zonas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario