domingo, 27 de diciembre de 2020

TEMA 1: FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS DEL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO VEGETAL EN GRANDES COMUNIDADES.

 

En las selvas tropicales cerca 100% de la materia que cae al suelo se descomponen en un año.

·         En zona templada tarda de 2-4 años.

·         En las zonas frías cerca de 14 años.

         El tiempo de descomposición no es el mismo.

 

v  Tipos de respuesta de la planta al ambiente.

         En el ambiente están los factores ambientales y de transferencia, responde sobre todo a los ambientales. Respuestas.

Ø    Directa (sin retraso)à cuando se produce el factor ambiental la planta responde de inmediato. Ejemplo: fotosíntesis, funciona en cuanto hay luz.

Ø    Disparada o encendido-apagadoà se responde a factores ambientales determinados, el factor ambiental tiene que llegar a un umbral y una vez que llega aunque el factor ambiental no esté se produce la respuesta. Ejemplo: germinaciónà baja temperatura, luz roja, cantidad de agua ( se defiende de la sequía)

 

Ø    respuestas retardadas y modularesà El factor ambiental que induce la respuesta tiene que llegar a un umbral determinado para que se produzca la respuesta. La respuesta se puede amplificar. El potencial del factor también tiene que llegar a un umbral determinado. Ejemplo: para la floración necesita un número determinado de horas de luz. Además la germinación está ligada a la temperatura y humedad.

         Se necesita un umbral de factor y un potencial de factor.

         La respuesta se produce cuando el factor llega a estos umbrales aunque el factor luego desaparezca.

 

Ø    Respuesta a la Homeostasisà intenta mantener el equilibrio dentro del vegetal. Mantener constantes las variables fisiológicas. Ejemplo: relaciones hídricas, potencial hídrico. Tenerlo lo más alto posible y para ello, una vez que la planta absorbe agua del suelo para compensar las perdidas de agua. Los estomas los abren más o menos tiempo y más o menos abiertos en función de la disponibilidad de agua. Con apertura y cierre de los estomas regula su equilibrio hídrico.

 

Ø    Respuesta a Efectos condicionantes: adaptación de la planta a condiciones adversas. Ejemplo: teca, árbol con fruto rojo de madera. Vive en zonas frescas y húmedas (al lado de los ríos). Estos árboles pueden adaptarse poco a poco a zonas secas y calidas. Las adaptaciones son específicas de cada especie.

 

Ø    Respuestas a efectos de arrastre: el factor ambiental no solo influye en los vegetales que sufren dicho factor sino que también lo sufren las generaciones posterior y además se amplifica la respuesta.  Ejemplo: plantas que tienen variaciones en la temperatura entre el día y la noche crecen mejor que plantas con temperatura constante. Además, si semillas de esa planta a temperatura constante se plantan, su crecimientos es peor que el de las progenitoras. Si a las 3-4 generaciones plantamos semillas y las ponemos con variación de temperatura entre día y noche, la planta crece más pero no llega al tamaño control. Este tamaño se alcanza a las 2-3 generaciones de cultivarla con variaciones de temperatura. Esto se debe a que las adaptaciones tardan en aparecer pero también en desaparecer.

 

MODELOS.(como estudiar en el ambiente un sistema vegetal)

                   Son una serie de ecuaciones matemáticas que tratan de explicar el comportamiento de un sistema vegetal. Se usan para conocer la evolución.

                   El modelo puede ser de dos tipos:

·         Modelos empíricos: tratan de explicar como se desarrolla un sistema vegetal (concretamente un bosque) teniendo en cuenta las variables que se incluyen en el bosque pero sin ningún fundamente ecológico.

·         Modelos de proceso: tienen en cuenta todas las variables pero también tienen en cuenta los fundamentos ecológicos y como influyen en esas variables.

 

Ø    Para hacer los modelos lo primero es fijar el objetivo. A continuación debemos determinar la escala de tiempo del modelo (días, años..).

Ø    Hacer el modelo matemático, estructurar el modelo. Esta estructura debe explicar el funcionamiento del vegetal en relación con las variables.

Ø    Cada formula del modelo debe expresar un fundamento del vegetal, en función de determinados parámetros ambientales.

Ø    Cuando tenemos el modelo hay que meter datos que tenemos de otros años y compararlos con nuestros resultados obtenidos.

 

Un tipo de modelo es el de Cupid cuyo objetivo es conocer la

interacción planta- ambiente y para ello trata de describir la relación suelo-planta-atmósfera y por ello describe el funcionamiento del dosel  vegetal en relación al ambiente. El algoritmo general de este modelo es:

 

                               dA/dt = d/dz (K dE/dz) + Q

                              

            Q= energia que toma el sumidero o que emite la fuente.

            E= energia que llega al ecosistema.

            Z= altura.

            K= constante.

            t= tiempo.

            A= ganancia de energia por unidad de tiempo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario