domingo, 28 de febrero de 2021

 Biomasaà es la cantidad de materia organica que hay en un area determinada. En zonas abiertas de océano la cantidad de biomasa es muy pequeña y la producción primaria neta es de 0,4. la producción primaria neta mayor seria en las zonas se marismas y tambien en las zonas de maglares (es una zaona con un ecdosistema formado por el mangle, no es natural). Otra zona de producción primaria neta alta serian los bosques tropicales.

 

         La producción primaria neta es igual a la producción primaria bruta menos la producción que se pierde por respiración.

 

                   Ppn= ppg-SR

                   Ppn bosque= DA + L+G

         DAà es la cantidad de biomasa efectiva que permanece en ese ecosistema a lo largo del año. Es la parte viva.

Si DA=0à el bosque ha llegado a su madurez y desarrollo como ecosistema, no hay mucha biomasa en ese bosque a lo largo del año pero tampoco disminuye la biomasa.

Si DA>0à el bosque está creciendo.

Si DA<0à el bosque está declinando. Si no hay una catastrofe no llega hasta la extinción del bosque, en un determinado momento vuelve a crecer. Esto es lo que ocurre en un bosque de forma naturalSe produce una regulación homeostatica. Tambien puede ocurrir que la declinación de un bosque sea por la accion exogena del hombre.

Là lo que se pierde en forma de desecho: casida de hojas, de ramas, de frutos.

Gà lo que se pierde comido por los herbívoros.

 

Si interviene el hombre, lo que ocurre es que el hombre tala, planta cosas distintas. La producion primaria neta es menor que si fuese un ecosistema natural. El Si DA empieza a ser negativo y empieza la declinación de ese ecosistema, por ejemplo, dehesa extremeña.

Los hombres recojen los trncos que se caen o los corta y quita esa biomasa del ecosistema, por lo tanto, hay empobrecimiento del suelo y hay menos producion primaria neta y menor Si DA.

La unica forma de mantener el ecosistema es que haya vida animal poreque recomponen un poco el ciclo de materia organica y materia inorganica.

 


 

                                               DB=DA.

         Bosque tropicalà este bosque esta en su madurez. A=0.las 14 toneladas que caen al suelo son descompuestas en un año y toda la materia organica pasa a mineral.

 

         Bosque mediterráneoà es un bosque esclerófico, estas plantas son muy difíciles de comer por herbivoros, es prácticamente nula la perdida por comida. DA>0. este bosque está en fase de crecimiento.

 

         Bosque de hoja caducaà hay un aumento de biomasa del ecosistema de 9 toneladas por lo que el ecosistema está en crecimiento.este desecho se degrada, es decir, se mineraliza en un año, por lo que no se acumula.

 

Ppn= 0’5+he-1x año-1         L= 0’5+he-1xaño-1 (se pierde en forma desecho)

 

                Ecosistema de bosque se arbusto pequeñoà  se produce lo mismo que se desecha, por lo que no hay aumento de biomasa en el ecosistema, pero hay detritus en el suelo porque no se degrada todo en un año, debido a que el emdio del ecosistema es frio, por lo que el proceso metabolico funciona a un ritmo más lento, solo hay unos meses donde se produce una degradacion más rapida.

 

         Ppn= 0,5+he-1x año-1         L=0,5+he-1x año-1

 

         Ecosistema de zona pantanosa (marismas)à las 2 toneladas son periddas por los herbivoros o porque se trnsforma en desecho debido a que ppn= G+L=2. una tonelada cae en forma de dewecho (h) y otra es comida por hervoboros (G). este ecosistema es maduro, está en equilibrio.

        

         Ppn= G x L= 2+he-1x año-1

         Ppn= 0,03+he-1 x año-1      L= 0,04 + he-1 x año-1

 

         El ecosistema está en declive porque se pierde más de lo que se produce. La ppn está ligada al proceso fotosintetico por lo que APRA que 1ppn sea bueno debe haber unas condiciones optimas para que se de el proceso fotosintetico.

 

Intensidad lumínicaà 1360 vatios/s, llega a la biosfera, de esta intensidad de luz, la mitad son absorbidoas o dispersados por el oxigeno, CO2, O3 por lo que solo llega a la superficie de la tierra la mitad. De esta mitad el 50% prácticamente es radiación infrarroja y un 5% es radiación ultravioleta. De tal forma que a la tierra llegan de 400-500 vatios de radiación fotsinteticamente antiva( espectrop comprendido entre 400-700 nm, espectro visible). Cuanto mayor es la intensidad luminica, más ppn hay porque hay más fijación de CO2.

         Llega un momento en qe la radiación es demasiada, es saturante. Esto ocurre sobre todo cuando los dias estas despejados. Si esta nublado disminuye la intensidad luminica por lo que disminuye la fijación de CO2 y por tanto disminuye la ppn.

         En el dia despejado durante determinados periodos del año, la intensidad luminica esta por encima del umbral de saturación por lo que el ecosistema se satura y no puede funcionar más rapidamente de lo que ya lo hace.

         No todos los vegetaless tienen la misma capacidad de absorber una misma intensidad luminica, hay algunos que estan acopstumbrados a vivir con intensidad luminica muy grande y otra muy pequeña.


         Tidestromia oblongiolia esta en el valle de la muerte y en una zona desertica, con temperaturas muy altas (la temperatura más alta de toda la tierra) hasta 50-51ºC. este valle esta en California, esta planta esta adaptada a una intensidad luminica muy alta, por lo tanto para saturar un aparato fotosintetico necesita mucha intensidad de luz, de modo que el sistema no está saturada a 450 w.m-2.

         En Alocasia macrorrhiza que vive en zona de umbria, por lo que su aparato fotosintetico se satura muy pronto y si le damos más intensidad luminica no aumenta la fotosíntesis.

         Atriplex hastata tiene un valor intermedio entre los 2 anteriores. Hay un intervalo donde hay déficit de toma de CO2 y después hay un punto de compensación dende la toma de CO2 es igual a la perdida de CO2. después de esto hay más CO2 del que se pierde. Al principio hay déficit de CO2 porque al comenzar el dia el aparato fotosintetico empieza a funcionar pero durante toda la noche ha estado respirando
(pasando CO2 a la atmosfera), el aparsato fotosintetico(PSI) esta funcionando pero no a pleno rendimiento y la fijación del CO2 al comienzo del dia es inferior a la perdida de CO2 por respiración. Luego llega un momento en que es igual, es el punto de compensación. A continuación , la toma de CO2 es mayor, por lo que aquí es cuando se empieza a producir biomasa. Hay cambios morfologicos en las hojas debido a que estas se adaptan a la intensidad luminica tanto fenotipicamente como genotipicamente. Estas diferencias morfologicas aparecen dentro de una misma especie y tambien son distintas entre distintas especies.


 

         En el caso de la figura 20, este tiene forma de la hoja dependiendo de la intensidad luminica. En la copa del arbol hay hojas que son externas y otras que estan más hacia dentro, estan reciben menos intensidad luminica.

         El corte a muestra una hoja de sol que recibe una intensidad luminica muy grande (tenemos parenquima en empalizada, después el esponjoso). Es una hoja gruesa dende esos 2 parenquimas estan muy desarrollados.

         La b es una hoja que esta en la zona media del arbol, es una zona de sombra. Esta hoja es más delgada, tiene menor numero de celulas, las celulas del parenquima en empalizada no estan empaquetadas como en el caso anterior. Tanto el parenquima esponjoso como el de empalizada presentan menor numero de celulas y es más delgada.

         La hoja de mayor rendimiento para el arbol es la primera. Las otras tambien son rentables para el arbol porque el CO2 que fijan sigue siendo superior al que pierde, si cualquiera de ellos empieza a guardar más de lo que produce, el arbol la dejaria caer.

         En el caso de la especie Prosopis fa      : vive en zonas con intensidad luminica muy alta, esta tiene un parenquima muy compacto, esta formado mayormente por parenquima en empalizada, el paranquima esponjoso prácticamente esta eliminado.

         En P. inarensis: esta muy poco desarrollado el parenquima en empalizada, el mayoritario es el parenquima esponjoso. Este vive en zonas con intensidad luminica muy baja, en zonas de umbria.

         Esta planta necesita poca intensida luminica para saturarse por lo que presenta pocas celulas.

         En el caso de los de alta intensidad luminica como esta es muy grande la planta presenta mayor numero de celulas para aprovechar dicha intensidad luminica. Las celulas del parenquima en empalizada son largas y estrechas por lo que la radiación solo llega de forma más directa a un lugar de la celula de este modo evita que le llegue la intensidad luminica a toda la celula, solo le llega a una posición de la celula, de este modo la intensidad luminica que le llega no es total sino parcial, de modo que esta intensidad puede llegar de forma tangencial a la celula.

         A medida que el déficit de agua va aumentando, los estomas se abren menos.

         Las plantas C4 tienen un comportamiento similar a las C3. conforme el agua a siendo deficiaria los estomas se van cerrando y el volumen celular es menor.

         La disponibilidad de agua no es igual para todas las plantas y las podemos dividir en:

         Suculentas. Plantas se xonas muy humedas, con mucho agua. Con potenciales hidricos relativamente altos de 0,7-0,8 MPa. Estas plantas cuando en el medio hay falta de lluvia, en elsuelo falta agua y disminuye el potencial hidrico, que en intervalos muy pequeños trae como consecuncia una disminución de fijacioj del CO2. una bajada de 0’3 MPa trae una inhibición de la fijación del CO2. esto es poreque sufre estrés muy fuerte con una pequeña bajada del potencial hidrico. Como consecuencia del estrés cierrra 

los estomas. Son de zonas tropicales o en bosques de zonas templadas (Américas del norte y sur).

Mesofitaà necesitan una disminución bastante maor del potencial hidrico para que inhiban la fijación de CO2. tiene un potencial hidrico similar a las suculentas pero tienen mayor rango de perdidas.

 

         Esclerofitasà de la zona mediterránea. Necesitan para vivir menos agua. Adaptadas a vivir con un potencial hidrico muy bajo. Si hat suficiente agua puede tener un potencial muy alto pero lo normal es que no y necesitan que la tierra este muy seca para dejas de fijar CO2. son plantas adaptadas a vivir en zonas secas.

 

         Xerofitasà más acostumbradas a vivir en zonas con falta de agua. Normalmente no tienen agua, necesitan potenciales mucho más bajos para dejar de fijas CO2.

        

         En plantas CAM la fotosíntesis tiene lugar en el tallo, son plantas de desierto. En estas fotosíntesis el primer compuesto que se obtiene es la fructosa-6-fosfato que puede ir por procesos catabolicos o anabolicos. Este proceso de fotosíntesis tiene lugar en las celulas del mesofilo y en celulas de la vaina. Estos compuestos organicos formados tienen que ser respartidos al resto de la hoja y la planta a través del floema que está formado por tubos cribosos por los que se transportan los asimilados, hormonas y sales. Los asimilados llegan al floema a través de la celula de transferencia. Los productos pasan del mesofilo a la celula de transferencia y de aquí al complejo floema-celula acompañante. Este paso puede ser de distintas formas:

Por difusión simple.

Pos simporte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario