domingo, 4 de abril de 2021

TEMA 3: EQUILIBRIO HÍDRICO.

 

TEMA 3: EQUILIBRIO HÍDRICO.

 

         El agua es parte constituyente de cualquier ser vivo, sin agua un vegetal no puede vivir porque no puede llevar a cabo sus funciones. El vegetal trata de regular la cantidad de agua que tiene dentro.

         Hay vegetales que lo consiguen y mantienen un equilibrio hidrco más o menos regular y se denominan Homeohídricos.

         Hay otro grupo de vegetales que no son capaces se regular el equilibrio hidrico que se denominan Poiquilohídricos, estan en funcion de agua del ambiente y son las algas, musgos, liquienes, epáticas. Estos tienen una serie de mecanismos que les permiten perder agua sin que se cuasen daños en las celulas y cuando vuelva la epoca de humedad toman el agua y reviven, cuando hay sequi estan en latencia.

         La homeohidricas mediante la apertura y cierre de los estomas regulan el agua que se pierde y recargan agua del medio externo a través de las raices. La facilidad de regulación varia entre unasplantas y otras según la abundancia de agua en el ambiente. Si hay déficit de agua en el suelo el agua se toma por  estomas, siemore y ciuando el aire sea humedo y el potencial hidsrico dsea mayor que el de los estomas (el vapor de agua entra por simple difusión)

         Tanto en los homeohidricos como los poiquilohidricos sus celulas estan cargadas de agua y esta agua se mide por el potencial hidrico (que no es igual en cada celula) y por ello tiende a regularse y ser igual en todas las celulas.

 

v    POTENCIAL HIDRICO

        

Yw= YP + YS + Ym + Ye + Yg

Yw= YS + YP

 

·                   YPà mide la diferencia de potencial debido a la diferencia en el sentido de la presion ejercida por el agua en un punto. Se toma como agua de mantenimiento (en vacuola y otros organulos). Flujo de masas. Xilema.

·                   YSà se debe al soluto que está dentro de la celula. Como agua en disolución (agua ligada a los iones, generalmente media en los procesos metabolicos). Difusión. Se da en el protoplasto.

·                   Ymà mide la capacidad que tiene la capa hidrofila para captar                 agua. Se toma como agua intersticial (ligada a coloides, memebranas, proteinas y pared celular). Capilaridad. En una celula vegetal el agua externa entraria por capilaridad a  traves de la
PC.
Para
ello disminuye la cantidad de agua adherida a la superficie de los poros, puesto que pasa al citoplasma. Disminuye tambien el potencial métrico y el hidrico. En la superficie de la pared celulas cuando esta saturada de agua es 0.

 

El vegetla tiene todas las superficies envueltas por agua y es 0 en homeohidricos. En poiquilohidricos es epoca seca tendria un potencial hidrico muy negativo porque su superficie no esta envuelta por agua.

 

        

·                   Ygà mide el potencial del agua en funcion de la altura de la planta. Generalmente  para arboles de <20-30 metros no se utiliza porque prácticamente es 0.

·                   Ye àes debido a la carga de los cmponentes de la planta.

 

 

·                   Ywà es el que dirige todo el movimiento del agua en el vegetal, tanto la que esta dentro del vegetal como la del sistema continuo suelo-planta-atmosfera. Se consume energia pero no metabolica, sino que es por gradiente de potencial.

        

         La planta regula la entrada y salida de agua. Cuando abre los estomas sale vapor de agua porque el potencial hidrico de la pnata es superior al de la atmosfera, solo es igual cuando la atmosfera esta saturada al 100% (cuando el agua es pura el potencial es 0 y el de la planta negativo por lo que entra agua a la planta) pero normalmente el agua no es pura porque tiene solutos disueltos.

 

         Todo ello se puede aplicar a prganissmos poiquilohídricos competos. En verano estos organismos estan en estado de latencia (metabolismo basico). Swi en verano llueve un dia no toman el agua suficiente inmediatamente para romper el estado de latencia, para ello debe llover durante un tiempo (las cutículas gruesas evitaban la entrada de agua). Una vez absorbían el agua del exterior dicha obsorcion se produce tanto a nivel de los filoides como de las raíces. La ebsrocion primariamente si si el organismo poiquilohidirco tiene poco agua ( potencial de soluto cada vez más negativvo, potencial métrico igualmente más negativo luegop potencial hidrico muy negativo). Se produce dado su potencial hidrico y la diferencia con respecto al ambiente cuando este se hace mas humedo. Los primeros componenetes del vegetal que toman agua son las pC y a continuación el agua pasaria la protoplasto. Cuando en esta entrada de agua Ys= YP  se alcanzara el punto de incipiente plasmolisis. Si sigue aumentando la cantidad de agua que entra en la celula llegara un momento en el cual el potencial de presion no pueda seguir aumentando por el efecto limitante que ejerce la
PC.
En
este caso la presion hace que parte del agua salga de la celula hasta alcanzar el equilibrio hidrico. En verano, con la desecacion ocurre lo contrario (potencial hidrico de la célula es mayor que el externo), se seca la parte interna de la PC por lo que disminuye su potencial hidrico. El agua iria desde el protoplasto al exteriuor. La desecacion sin embargo no es total y ademas existen mecanismos metabolicos para defenderse de la perdida de agua, de modo que dicha perdida no sea irreversible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario