domingo, 15 de agosto de 2021

TEMA 5: ECONOMÍA CALORÍFICA

 

TEMA 5: ECONOMÍA CALORÍFICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         la luz que llega a la Tierra es de 1390 w/m2.

§  La luz es reflejada o difractada de nuevo hacia el espàcio.

§  Otro porcentaje es absorvido por oxigeno, ozono y dioxido de carbono asi como por el vapor de agua y particulas de la atmosfera.

§  A la superficie terrestre llega 47% del total de radiación.

 

         La luz del sol es utilizada por los vegetales para realizar el proceso fotisntetico en el que la energia luminica pasa a quimica, y con esto se evita el calentamiento, porque la energia es almacenada en forma de ATP en vez de pasar a calor.

         La luz tambien interviene en procesos de desarrollo, es decir, procesos fotomorfogeneticos, por ejemplo, la formación de semilla en la que interviene el numero de horas de luz y la intensidad de esta. Los solsticios el maximo se alcanza en la zona ecuatorial lo que varia es la situsacion de los hemisferios.

         La luz tambien puede producir daños, un exceso de luz puede inhibir la fotosíntesis.

 

 

 

 

 

 

 

         La luz es producida por el sol pero no toda la radiación solar llega a la superficie de la tierra. La radiaccion corta es absorbida en la capa de ozono, la radiación larga es parcialmente absorbida por a atmosfera. El visible tampoco llega al 100% a la superficie de la tierra.

         La luz que llega a cualquier comunidad vegetal no llega de igual manera a todas los individuos de la comunidad vegetal ni a todas las partes del mismo individuo de la comunidad vegetal.

         En funcion del tamaño y la distribución de las hojas la cantidad de luz que llega será distinta.

         Se puede medir la cantidad de luz que llega por la ley de Lambert-Beer.

 

                               IZ = I0 x e –K x LAI

 

         IZà intensidad luminica que llega a una determinada altura de la comunidad vegetal.

                I0à intensidad luminica que llega al dosel.

         Kà constante de extinción para la luz en esa comunidad, depende del grosor de la hoja y de su tamaño.

         lAIà indice de area foliar: relacion entre la superficie de todas las hojas de la comunidad vegetal y la superficie que ocupa la comunidad vegetal.

 

         K: en un pastizal donde solo hay gramineas: 0’3-0’5

         K: en un sembrado de dicotiledones: 0’7

         K: para un bosque no muy cerrado: 0’5-0’7.

         K: para un bosque muy cerrado: >0’7

 

         A la superficie del bosque templado llega un 10% de la que parte de ella puede serreflejada (A mayor pelo y ceras mayor luz se refleja) en concreto 10%. Un 79% es absorvida por el dosel y el resto llegaria a la parte inferior a traves de aperturas. A nivel medio del bosque llega un 7&, al menor nivle el 2% y al suelo 2%. El coeficiente de atenuación swerie entre 0’7-0’8.

 

         En un bosque de confieras se refleja un 12% de la luz solo un 58% es absorbido por el dosel del bosque y un 28% llega  a la parte inferior. El dosel de este bosque no es muy compacto , al suelo llega el 2%. K= 0’5-0’6.

         En el caso delgirasol y el maiz, sobre todo en el caso de este ultimo, en casi toda la altura la cantidad de luz. Tiene una gradacion en pequeños pasos. La luz que llega a las diferentes alturas es muy similar.

         La capa de pino es una capa de sombra (densa) la capa de olivo es mas abierta y sus hojas reflejan la luz. A ambas capas llegara mayor o menor cantidad de luz según:

§  Tipo de copa.

§  Tipo de hoja.

§  Disposición de la hoja.

 

         El pino, la maxima cantidad de luz la rei¡ciben las acicalas mas externas. La zona inferior externa recibe menor proporcion de luz que la superior (por el angulo de radiaccion, matyoritariamente llega la radiación difusa  procedente de la reflexion del suelo y el propio vegetal. A medida que penetramos en la capa la radiaccion disminuye hasta ser prácticamente nula en  la zona central en la que no hay acicalas (no hay posibilidad de fotosíntesis).

 

         En la capa de olivo la mayor parte de la s hojas reviben alta radiación.llega radiación directa y radiaccion difusa nparte de la cual tambien sera transmitida.

         Lo mismo que pasa en la tierra pasa en el medio acuatico, lo que hay que tener en cuenta es que el agua absorbe luz, sobre todo el ultravioleta y en superficie. La infrarroja y roja se absorben en el perimer metro. La que mayor capacidad de penetración tiene es la visible, pero a 200 metros ya no penetra luz.

        

         Los lagos plantonicas no tienen problema porque la luz le llega de manera suficiente.

 

         A 80 metros la luz llega escasamente. Ahí viven las algas rojas y pardas porque tienen ficoeritina y ficocianina que absorben má s o menos a 500.

 

         Individualmente cada individuo puede recibir una cantidad de luz que depende del tipo de planta de la especie y de donde este situada.

         Dependiendo de la especie tendra un determinado tipo de hoja y un determinado tipo de copa, y ello influye en la cantidad de luz que entre en la planta.

         En relacion con su situación la cantidad varia si esta sola o acompañada.

         Si tenemos en cuenta un arbol aislado.

         Si tenemos un cipres y los rayos tienen una inclinación , la luz que llega a la cara que da el sol es del 100%, la que llega a la parte opuesta a la que da el sol es del 25% y la que llega al interior del cipres es muy pequeñp, solo la luz que mayormente llega es luz transmitida (que es rojo largo y verde) y esta luz es incapaz de poner el aparato fotsintetico en funcionamiento. El interior del cipres no tiene hojas porque no son capaces de mantenerse ya que les llega muy poca energia.

         En el caso de la olea el coeficiente de extinción es menor porque sus hojas son más pequeñas y las ramas estan más separadas y  esto permite que llegue mayor luz al interior y pueden generarse hojas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario