La excitabilidad de las neuronas es otra propiedad. La neurona esta en
su mayor parte en potencial de reposo y esto es debido a la semipermeabilidad
de la membrana plasmática. Es un potencial negativo, ya que en el medio interno
aparecen cargas negativas. En la neurona este valor esta entre -60 y -65mV. LA
neurona mantiene este potencial debido al bombeo de protones mediante la bomba
de sodio/ potasio que se denomina sodio/potasio ATPasa. Sale sodio y entra
potasio. Las células pueden alterar este potencial en reposo. Esto se denomina
diferencia de potencial. La neurona es excitable ya que produce fenómenos
eléctricos de dos tipos que son la despolarización cuando se hace el potencial
menos negativo o se hace positivo e hiperpolarizacion que es cuando el
potencial se hace mas negativo. Las neuronas son las únicas células capaces de
generar y transmitir los potenciales de
acción. El potencial de acción es una onda.
Las cargas positivas y negativas están muy cerca en reposo. El
potencial de acción consiste en que si estimulamos la célula mediante corriente
da como resultado un tren de potenciales de acción. La neurona es excitable
debido a que reacciona ante estímulos eléctricos tanto de forma artificial como
de forma natural.
La capacidad de secreción de las neuronas es otra de sus propiedades.
El potencial se desplaza hasta llegar al final del axon. Para funcionar el
contacto con otra célula, la neurona debe de ser capaz de transmitirlo y lo
realiza mediante el desarrollo de la capacidad de secreción de
neurotransmisores. Toda neurona es capaz de elaborar y secretar los
neurotransmisores para generar el potencial eléctrico en la célula siguiente.
La secreción de neurotransmisores es de tipo merocrino en el cual la
célula produce unos gránulos de secreción denominadas vesículas que se fusionan
con la membrana plasmática y vierte el contenido al exterior sin que la neurona
sufra ningún daño. Esta secreción se utiliza para la señalización entre
células. En el caso de las neuronas se denomina como señalización celular.
Algunas neuronas son capaces de producir verdaderas hormonas de secreción
endocrina.
Los tipos de neurona según el número de prolongaciones que tenemos son:
·
Unipolar o monopolar: del soma neuronal solo sale una sola
prolongación.
·
Bipolar: del soma neuronal salen dos prolongaciones,
dendrita y axon.
·
Multipolar: del soma salen varias prolongaciones
correspondientes a varias dendritas y un solo axon.
En cuanto a las monopolares
podemos decir que hay dos tipos que son las verdaderas unipolares y las falsas. Las verdaderas son los conos y bastones de la
retina y las falsas son neuronas que comenzaron como bipolares, pero con el
desarrollo se fusionan el axon y la dendrita.
Las neuronas según el tipo de morfología y arborización son:
·
Célula piramidal: el soma tiene forma de pirámide. Las dendritas
salen por toso el soma y el axon de la base de esté.
·
Célula estrellada: tiene muchas prolongaciones. También es
denominada como célula granulada.
Las neuronas se pueden clasificar según su función en:
·
Sensoriales: transmiten el impulso desde el órgano receptor
hasta el sistema nervioso central.
·
De asociación: ponen en contacto el sistema nervioso
central.
·
Motoras: llevan la información desde el sistema
nervioso central a la célula efectora.
Si las clasificamos según la longitud del axon tenemos:
·
Golgí tipo I: poseen axones muy largos llegando hasta
metros. Se diferencian en dos tipos E y G.
·
Golgí tipo II: poseen axones cortos y se diferencian en F y
H.
Según el neurotransmisor producido se clasifican en:
·
Estimuladoras: cuando el neurotransmisor que produce sirve
para que se produzcan potenciales de acción en la célula siguiente. Por ejemplo
Glutamato.
·
Inhibidoras: cuando el neurotransmisor que se produce
sirve para que no se produzcan potenciales de acción en la célula siguiente
como por ejemplo el GABA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario