En el momento que comienza el proceso se
extiende por toda la neurona en ambas direcciones, lo que produce la fuga de
iones perdiendo fuerza la señal eléctrica. Hay posibilidad de sumar señales
tanto en el espacio como en el tiempo. El PPSE es el potencial postsinápticos
excitador.
Las neuronas ganglionares o pseudomonopolares
son aquellas que presentan una rama de la cual parten el axon y la dendrita,
considerándose así iguales desde el punto de vista funcional. El potencial de
acción se inicia en la zona de recepción sensorial de la dendrita. No presenta
canales de sodio regulados por voltaje en el soma neuronal.
Salvo esta excepción, las demás neuronas se comienzan
con el potencial de acción en el cono axonico. Hosgkin y Huxley predijeron que
en la membrana neuronal del cono axonico debe de haber un paso de iones que
produzcan el inicio del potencial de acción. El potencial de acción se divide
en cuatro fases:
¨
Ascenso: el potencial de
membrana pasa desde -65 mV hasta 0 mV, mediante la despolarización de la
membrana.
¨
Supradescarga: continua el ascenso hasta llegar a un punto
máximo donde comienza el descenso, para llegar finalmente a 0 mV.
¨
Descenso: el potencial de membrana desciende desde 0 mV
hasta -65 mV.
¨
Infradescarga: se produce una hiperpolarizacion transitoria.
Se produce en un periodo de tiempo realmente
corto que es del orden de 2 milisegundos. Estos cambios se producen por la
despolarización de la membrana y por el cierre o apertura de los canales.
En primer lugar se produce la apertura de los
canales de sodio regulados por voltaje. Estos canales se constituyen por cuatro
subunidades pueden producir la apertura o cierre de estos. Cuando el potencial
es de -65 mV la conformación de la subunidades produce el cierre del canal
debido a que es la conformación más estable, sin embargo cuando el potencial
alcanza los -40 mV los canales de sodio
se abren. El canal de sodio presenta tres estados diferentes que son el
abierto, cerrado e inactivado. El paso
de cerrado a abierto se produce cuando el potencial de membrana alcanza -40 mV. El paso de abierto a inactivo
es mediante una proteína inactivadota que se une al canal inactivándolo. El
paso de inactivo a cerrado se produce cuando hay un cambio de potencial y la
membrana llega al potencial de reposo. Cuando el canal esta inactivado, no
influye que este abierto o cerrado, ya que no hay flujo de iones. La apertura y
cierre dependen de una compuerta.
El canal de sodio abierto produce la fase de
ascenso. Cuando el canal de sodio se pasa a inactivo se produce la apertura de
los canales rectificadores de potasio. Cuando este se abre sale el potasio de
la célula produciendo el descenso de potencial pasando por las fases de
supradescarga y descenso.
La fase de ascenso y la primera parte de
supradescarga dependen de la apertura de los canales de sodio, la cual es la
etapa más rápida.
Los canales de potasio son los responsables
de la repolarizacion, regulación del voltaje y se abren cuando el potencial de
membrana supera un determinado umbral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario