lunes, 25 de julio de 2016

Tema 3: La neurona y las células de la glia.III

Las propiedades de las neuronas se dividen en eléctricas y las no eléctricas. Las propiedades no eléctricas son:
*      Metabolismo: consumen veinte veces mas oxigeno que otros tejidos. El cociente respiratorio entre dióxido de carbono y oxigeno es uno. Con la falta de oxigeno se produce la muerte cerebral y el ictus. La fuente de energía es glucosa, (ATP), en caso excepcional consume cuerpos cetonicos.
*      Transporte axoplasmico: se encarga del transporte de neurotransmisores. El flujo lento es el crecimiento del axon en la regeneración. Hay partículas grandes con transporte activo, cuya energía es aportada por las mitocondrias. El axon se regenera y la neurona no. El flujo rápido es el transporte de neurotransmisores (pequeñas partículas) en los que los microtúbulos son los responsable.
*      Asociación neuronal: se produce un circuito cerrado que puede ser lineal, ramificado…etc. Se producen asociaciones con células de la glia formando estos circuitos, la cual integra toda la información. Los sistemas nerviosos no son independientes. Podemos tener los nervios que son cordones que conducen o transmiten el impulso nervioso que se compone de fibras neuronales revestidas de vainas común denominada epimero que es el axon, los ganglios que son los engrosamiento en tamaño y estructura del nervio, estos se localizan en el sistema periférico al igual que los nervios. Además de los nervios y ganglios podemos encontrar la medula espinal que es una estructura cilíndrica intrarraquidea en el sistema central, la cual genera los reflejos y el encéfalo es una masa neuronal dentro del cráneo en la que esta el cerebro, cerebelo, protuberancias y bulbo raquídeo.
Las propiedades eléctricas son:

* Potencial de membrana: tiene dos estados que son en reposo y en equilibrio iónico. Es la diferencia de cargas eléctricas a cada lado de la membrana. Es la fuerza electromotriz que se denomina FEM. también se representa con Vm. Se basa en la diferencia concentración de membranas. En el líquido extracelular hay más calcio, sodio y cloro y dentro tenemos más potasio y proteínas. Dentro de las proteínas. Dentro de las proteínas aparecen aminoácidos con cargas positivas o negativas. La base del potencial de membrana es la bomba de sodio-potasio.  El potencial de reposo o potencial de membrana es debido a la distribución iónica que corresponde a  un nivel entre -60 y 100mV. Es la base electroquímica del impulso nervioso. En todas las células hay potencial de reposo. En los músculos y en neuronas tenemos el potencial de acción (pda). Se basa en dos fuerzas que mueven los iones a través de la membrana plasmática mediante el gradiente electroquímico que es la fuerza que tiende a igualar las concentraciones por un determinado ion entre dos zonas. El gradiente eléctrico es la otra fuerza que iguala cargas eléctricas. La fuerza electromotriz se calcula con la ecuación de Nerst y Golgi.

lunes, 18 de julio de 2016

Tema 3: La neurona y las células de la glia.II

La clasificación en base a su polaridad o prolongaciones es:
*      Unipolares: tienen una sola prolongación de la fibra nerviosa, que suele corresponder al axon.
*      Bipolar: dos prolongaciones de la fibra nerviosa, en la que una es la prolongación de una dendrita y el de la otra es el axon.
*      Multipolar: tiene una prolongación del axon y varias de las dendritas.
Las células de la glia se componen de células de aislamiento y estructurales. Están en mayor proporción que las neuronas. No establecen contacto sináptico. Pueden multiplicarse. Se dividen en:
*      Astroglia: se haya revestida de tejido nervioso y su función esta implicada en el metabolismo de los neurotransmisores, en la inmunidad y en la nutrición. Se localizan en la barrera hematoencefálica.
*      Oligodendroglia: proporciona la microglia al axon. Son las células de Schwann.


*      Microglia: acompañada de vasos sanguíneos y tiene propiedades fagocíticas. Tiene transporte de endocitosis de sustancias sólidas y grandes.

sábado, 9 de julio de 2016

Tema 3: La neurona y las células de la glia.

El sistema nervioso es el conjunto de nervios, centros, tejidos y ganglios que regulan las funciones corporales.
Esta formado por dos clases de célula:
*      Neurona: es la unidad funcional y morfológica del sistema nervioso que se encarga de la transmisión del impulso nervioso. La estructura de la neurona es: soma o cuerpo (es el lugar donde se localiza el núcleo y los orgánulos), alrededor están las dendritas (son prolongaciones pequeñas) y el axon (es la prolongación mayor. Esta puede estar recubierta por una vaina de mielina que es una estructura no uniforme. El espacio entre la vaina de mielina se denomina nódulos de Ranvier). Estas neuronas proporcionan las zonas grises y blancas. En la medula la zona gris se localiza hacia el interior y la blanca hacia fuera. En el encéfalo se encuentran al revés. Estos dos son los centros nerviosos. La neurona no se puede regenerar, aunque el axon si.
*      Células de la glia: son células que actúan de soporte y nutrición de las neuronas.
Las neuronas se dividen según distintos conceptos. La clasificación en base al tamaño es:
*      Tipo Golgi I: se caracterizan por un axon largo o muy largo que llega a medir hasta un metro. Es mielinico. Este tipo de neuronas se pueden localizarse en neuronas motoras, efectoras ó ejecutoras. En base a la información que se aporte del centro se encargan del movimiento.
*      Tipo Golgi II: son neuronas sensitivas y aferentes. Llevan el impulso nervioso desde los receptores externos los lleva al centro.