Las bases iónicas del potencial
de acción son la permeabilidad que es la capacidad de un material de lo
atraviese el fluido sin que se altere su estructura. Tenemos dos canales, uno
de entrada que es el del sodio y otro de salida que es el de potasio. En el
potencial de reposo tenemos la bomba de sodio-potasio con un potencial de -70
mV, la despolarización lenta en el que entra el sodio a través de los canales
de sodio, ya que aumenta la permeabilidad de esté llegando a un potencial de
-55 mV, en la despolarización rápida es la etapa en la que se produce el nivel máximo
de descarga del sodio llegando a un potencial de +35 mV, en la repolarizacion rápida
se produce la expulsión de potasio a través de los canales, cerrando la
permeabilidad del sodio y aumentando la del potasio en expulsión llegando al
potencial de -55 mV, en la repolarizacion lenta se disminuye la permeabilidad
del potasio que esta siendo expulsado llegando a un potencial de -70 mV y en la
hiperpolarizacion se sigue sacando potasio hasta llegar a un potencial que esta
entre el intervalo de -75 y 90 mV. En este ultimo paso conseguimos el periodo
refractario relativo, ya que se hay abierto de nuevo los canales de sodio.
El conducto del sodio esta
compuesto de dos compuertas, una en el interior y otra en el exterior. La
compuesta exterior es la de activación y la interior es la compuerta de desactivación.
En reposo, cuando el potencial es de -70 mV esta cerrada la compuerta externa y
la interna esta abierta. Cuando llega el estimulo se abre la compuesta externa
o de activación para que entre el sodio
aumentando al permeabilidad, lo que genera el cambio de potencial de -70 a +35 mV. Ahora de forma
lenta se va cerrando la compuerta interna o de desactivación. Se vuelve a abrir
cuando se termina la repolarizacion.
El conducto del potasio se
caracteriza por una sola compuerta. Tiene dos estados que son el abierto y
cerrado. Esta cerrado cuando esta en potencial de reposo y esta abierto cuando
tenemos el potencial de potasio. El potasio solo sale cuando esta abierta la
compuerta interna del canal de potasio.
Los canales de calcio y sodio son
lentos. Aparece el músculo liso y estriado o cardiaco. Originan los potenciales
en meseta. Esto se consigue teniendo canales mas lentos. Estos son los que
originan el potencial y la despolarización se consigue con el canal de potasio.
La transmisión del impulso
nervioso se caracteriza por la propagación de los potenciales de acción en
ambas direcciones.
En el potencial de reposo tenemos las
cargas positivas en el exterior y negativas en el interior. En la segunda etapa
generamos un estimulo. Cambiamos el voltaje en el exterior. En el exterior
tenemos la compuerta de activación que se abre gracias al cambio de voltaje.
Posteriormente comienza la entrada de cargas positivas, por el canal de sodio.
Con esta entrada conseguimos generar el potencial de acción. Aparece un
sumidero de corriente, ya que aparecen cargas positivas a derecha e izquierda.
Con lo que vamos abriendo canales de sodio, a medida que cambia el voltaje por
los extremos.
La cuarta etapa se produce en el axon en
el que hay una despolarización en ambos sentidos. Pero la transmisión del
impulso nervioso debe de ser en un solo sentido y no en ambos. Si generamos el
potencial artificialmente se produce en ambas direcciones, pero si se origina
en una neurona o en una célula muscular se transmite en una sola dirección que
es soma-axon.
En la célula se puede producir la
transmisión del impulso nervioso de tres formas que son: el ortodrómico que es
el que se produce la transmisión en un único sentido. Las células implicadas
son células musculares o neuronas. Las ortodrómicas el sentido es soma-axon. En
el antidromica se produce en ambos sentidos, que no es lo normal. La saltatoria
es el tercer tipo y se produce dando saltos de nódulo de Ranvier en nódulo,
este nódulo es el espacio que queda entre cada fragmento de mielina en las
neuronas mielinicas. Es el de mayor velocidad. Con este sistema se ahorra mucha
energía, pero solo se produce en neuronas mielinicas. Se aumenta la velocidad
entre 5 y 7 veces en neuronas mielinicas que en amielinicas.