martes, 31 de enero de 2017

Tema 8: Organización del sistema nervioso.



El sistema nervioso es el conjunto de nervios, ganglios, tejido nervioso y centros nerviosos. Se divide en tres partes que son:
* Neurona: unidad funcional y estructural que se une a la neuroglia.
* Porción sensitiva del sistema nervioso: comprende a los receptores.
* Porción motora: presenta los mecanismos efectores y ejecutores.
Este efector son músculos y vísceras. La porción sensitiva dirige la información hasta el sistema nervioso y de aquí a la placa motora. Lo podemos dividir en periférico  que se compone de nervios (12 pares craneales y 31 pares espinales), ganglios (nivel nervioso y linfático) y motores (músculos y glándulas),  y sistema nervioso central  que se compone de medula y encéfalo.
La porción sensitiva se compone de receptores sensitivos, nervios y ganglios.
En la medula encontramos la sustancia gris en el interior y la blanca en el exterior. En el encéfalo la gris se localiza en el exterior y la blanca en el interior. Las respuestas que no son elaboradas las realiza la medula.
El encéfalo se caracteriza por tener corteza cerebral, cuerpo calloso, tálamo o epitalamo, hipotálamo, glándula pituitaria o hipófisis, epífisis o glándula pineal, talla cerebral y cerebelo. El encéfalo se divide en seis partes que son: telencefalo, diencefalo, mesencefalo, protuberancias, cerebelo y bulbo raquídeo. El telencefalo se divide en cortezas cerebrales teniendo una amasijo de estructuras que son: cuerpo calloso, amígdalas, ganglio e hipocarpo. El dienfefalo se divide en epitalamo e hipotálamo. Debajo del diencefalo tenemos la hipófisis y el hipotálamo. El hipotálamo es el sistema límbico. El mesencefalo tiene debajo el puente o protuberancias y pegado a el tiene el cerebelo. El bulbo raquídeo, protuberancias y mesencefalo forma el tronconcefalo. Las protuberancias y cerebelo se denominan metencefalo.

viernes, 20 de enero de 2017

Tema 7: El músculo liso.III



El mecanismo se basa en la respuesta del calcio unido a calmodulina que activa a la miosina quinasa que forma el ATP en la miosina produciendo dentro de esta unión se separen la actina y la miosina mediante le ciclo de los puentes transversales. El estado de relajación se produce mediante la expulsión de calcio y el ATP que sobra se degrada mediante la miosina fosfatasa. El calcio es quien activa a la miosina quinasa que forma el ATP. Activan la ATPasa y se separa la actina y la miosina, produciendo el puente transversal. La relajación se produce mediante la expulsión de calcio mediante la bomba de calcio hacia el medio extracelular o hacia el interior del retículo sarcoplasmico. Es muy lento y la contracción es muy duradera. Se produce un gasto de energía muy grande.
En la relajación del músculo aparecen en dos lugares. Las hormonas implicadas son CDK que se sintetiza en el intestino produciendo el movimiento intestinal, la ADH que es una hormona no local que produce la mayor dilatación de la vejiga, es producida en la hipófisis y conducida por el torrente sanguíneo. La vasopresina o ADH también actúa a nivel cardiovascular. Los factores tisulares son en la mayoría el oxigeno, dióxido de carbono y nitrato. El cambio en la concentración produce el movimiento. La disminución del oxigeno produce una vasodilatación y el aumento en la concentración de dióxido de carbono produce la vasodilatación también. Todo ello regulado por el calcio en su mayoría extracelular.
La unión de la hormona al músculo liso visceral no produce un potencial de acción (pda). Produce directamente un cambio interno de las fibras musculares  que se generan por el calcio. Se inhibe a la hormona por segundos mensajeros que son el AMPc y CMPC, gracias a la adenilato ciclasa y guanilato ciclasa.
La características mecánicas de la contracción son dos: mecanismo de cerrojo y plasticidad. El mecanismo de cerrojo es el mantenimiento del tono del músculo liso. Se caracteriza por una propagación indefinida durante horas debido a una concentración máxima y luego se va disminuyendo, pero la fuerza de contracción se mantiene constante. Se desencadena por factores tisulares. La oxitocina produce las contracciones del útero. La segunda característica es la distensión que produce la relajación de la tensión del músculo liso. Esto es debido a la plasticidad.

lunes, 9 de enero de 2017

Tema 7: El músculo liso.II



Tenemos dos tipos de músculos lisos que son: el multiunitario y el unitario. Esto se basa en que hay menor actividad ATPasa. El multiunitario esta inervado por una sola terminación nerviosa, teniendo fibras independientes. El unitario o visceral se caracteriza por una mayor unión. Estas fibras son como una unidad que se distribuye en haces en forma de desmosoma que producen una sinapsis eléctrica. El sincitio funcional es una gran masa de tejido muscular liso unitario que se presenta en intestino y capilares. Hay endodermo y células musculares. La sinapsis eléctrica se produce entres fibras del músculo y la química entre el músculo y el tejido nervioso.
El proceso contráctil se genera de la misma forma que en el estriado debido a la liberación de calcio. No aparecen túbulos T, que eran utilizados para bajar la información hasta el retículo sarcoplasmico. La fuente de calcio proviene del líquido extracelular, además del retículo sarcoplasmico en el caso de que lo tengan. El calcio difundido por todo el músculo produce el proceso contráctil. Tiene un mayor número de canales de calcio y un menor numero de canales de sodio que en el estriado. El calcio tiene menor concentración en el exterior. Hay un menor número de canales de sodio porque hay que despolarizar menos estructuras, debido a que no hay túbulos T. Tienen un potencial de acción muy lento, por lo que tienen el mecanismo de cerrojo debido a que tienen una menor actividad ATPasa.
Se produce el ciclo de los puentes transversales que se diferencia del estriado en que no hay troponina, pero si aparece calmodulina. El mecanismo contráctil cuenta con otras enzimas como la miosinaquinasa que forma ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico y la enzima del sarcoplasma que es la miosina fosfatasa que degrada el ATP que no hace falta. El exceso de ATP se elimina por este proceso.