El mecanismo se basa en
la respuesta del calcio unido a calmodulina que activa a la miosina quinasa que
forma el ATP en la miosina produciendo dentro de esta unión se separen la actina
y la miosina mediante le ciclo de los puentes transversales. El estado de
relajación se produce mediante la expulsión de calcio y el ATP que sobra se
degrada mediante la miosina fosfatasa. El calcio es quien activa a la miosina
quinasa que forma el ATP. Activan la
ATPasa y se separa la actina y la miosina, produciendo el
puente transversal. La relajación se produce mediante la expulsión de calcio
mediante la bomba de calcio hacia el medio extracelular o hacia el interior del
retículo sarcoplasmico. Es muy lento y la contracción es muy duradera. Se
produce un gasto de energía muy grande.
En la relajación del músculo
aparecen en dos lugares. Las hormonas implicadas son CDK que se sintetiza en el
intestino produciendo el movimiento intestinal, la ADH que es una hormona no
local que produce la mayor dilatación de la vejiga, es producida en la hipófisis
y conducida por el torrente sanguíneo. La vasopresina o ADH también actúa a
nivel cardiovascular. Los factores tisulares son en la mayoría el oxigeno,
dióxido de carbono y nitrato. El cambio en la concentración produce el
movimiento. La disminución del oxigeno produce una vasodilatación y el aumento
en la concentración de dióxido de carbono produce la vasodilatación también.
Todo ello regulado por el calcio en su mayoría extracelular.
La unión de la hormona al músculo
liso visceral no produce un potencial de acción (pda). Produce directamente un
cambio interno de las fibras musculares
que se generan por el calcio. Se inhibe a la hormona por segundos
mensajeros que son el AMPc y CMPC, gracias a la adenilato ciclasa y guanilato
ciclasa.
La características mecánicas de
la contracción son dos: mecanismo de cerrojo y plasticidad. El mecanismo de
cerrojo es el mantenimiento del tono del músculo liso. Se caracteriza por una propagación
indefinida durante horas debido a una concentración máxima y luego se va
disminuyendo, pero la fuerza de contracción se mantiene constante. Se
desencadena por factores tisulares. La oxitocina produce las contracciones del útero.
La segunda característica es la distensión que produce la relajación de la tensión
del músculo liso. Esto es debido a la plasticidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario