jueves, 30 de noviembre de 2017

Tema 13: Los sentidos químicos; Quimiorreceptores del gusto y del olfato.



La estimulación es a nivel ciliar, en donde el estimulo esta disuelto en mocus y luego se produce la transducción de la señal. El estimulo llega a la proteína receptora y pasa a la proteína G olfatorio. Esta libera la adenililciclasa que aumenta la concentración de AMPc que es el segundo mensajero. Se abren los canales de calcio y entra lo que produce que entre el sodio y sale el cloro produciendo la despolarización en la célula receptora, esta por sinapsis lo pasa a la nerviosa y se transmite.
Una vez captado por el bulbo olfativo pasa por los nervios aferentes hacia el núcleo olfativo anterior. Llega al núcleo dorso-medial del tálamo y de aquí a la corteza orbitaria que es la consciencia. También del núcleo olfatorio anterior llega a la corteza prepiriforme que es la corteza primario sin relevo en el tálamo. Del núcleo olfatorio se relaciona con el sistema límbico a través del complejo amigdalino, corteza entominal e hipocarpo.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Tema 13: Los sentidos químicos; Quimiorreceptores del gusto y del olfato.



El sistema olfativo u olfato es la captura del olor. Es muy similar al gusto. El quimiorreceptor se compone de dos células; la célula semineral y la célula neural. Tanto las papilas gustativas como los quimiorreceptores del olfato son receptores especiales. Los del olfato se localizan en las fosas nasales. Se encuentran por debajo de la lámina cribosa, concretamente en el etmoides. En el hombre no esta tan desarrollado como en otros animales. Es un receptor secundario. Tenemos la célula semineural que se denomina nerviosa bipolar porque tiene dos polos. Posee cilios. En la capa superior presenta mocos para proteger a las fosas nasales. Se regeneran cada 60 días. El bulbo olfatorio se compone de células en penacho y células mitrales.
La sustancia que genera el potencial debe de ser: una sustancia volátil, atravesar la lamina mucosa que es una sustancia liquida o semisólida secretadas por las glándulas mucosas que se compone de sales inorgánicas, células epiteliales muertas, agua y mucina. La sustancia volátil debe ser soluble tanto en agua como en lípidos.
El potencial de acción generado es igual al logaritmo de la concentración de la sustancia estimulante. En un segundo se produce el 50% de las adaptaciones de los quimiorreceptores para el olfato. Tenemos 7 quimiorreceptores, cada uno para un olor diferente, estos son: sustancias putreas, almizdeño, florales, mentolado, esteres, alcanforado y acre.
Junto a estos receptores tenemos el corpúsculo de Krause, que son los mecanorreceptores.





sábado, 11 de noviembre de 2017

Tema 13: Los sentidos químicos; Quimiorreceptores del gusto y del olfato.



El proceso comienza cuando llega la sustancia que estimula las microvellosidades de la primera célula receptora. Estas se unen a proteínas receptoras, cada célula tiene unas proteínas específicas. Esta activa al segundo mensajero AMPc, GMPc e inositol 3P. Se abren los canales de sodio y potasio, lo que produce una despolarización. La despolarización va ser igual al logaritmo de la concentración del estimulante. Generamos un potencial receptor. El receptor produce un potencial generador en la célula nerviosa y un potencial receptor en la célula semineural. La partícula estimuladora es arrascada por la saliva y comenzamos de nuevo el ciclo.


El glutamato es liberado por la célula semineural como segundo mensajero, aunque también puede ser la sustancia estimulante. Pasa a través de los poros craneales en el que hay dos vías, una es para el dulce y lo salado y otra para lo amargo  y acido. Una vez captada la información por los botones gustativos pasan a los aferentes. Los aferentes son el nervio vago que se localiza en la faringe y el nervio glosofaríngeo que tiene aferencia desde los botones de las papilas gustativas caliciformes. Esos nervios transmiten su información a hacia el bulbo, específicamente al complejo nuclear solitario, ubicado en el piso del cuarto ventrículo y encargado de la integración automática, pero con una zona especial para el gusto llamado núcleo gustativo. El núcleo gustativo pasa al tálamo, zona ventro-postero-medial, por el mismo lado, específicamente a la porción parvocelular. De la porción parvocelular pasa a la corteza sensitiva. Al ascender desde el bulbo al tálamo da un ramo al núcleo parabraquial contralateralmente conectándose así con el sistema límbico e hipotálamo dando así el componente afectivo del gusto.