Por el oído externo y medio pasan
ondas en forma de gas y cuando llegan al interna pasan a liquido, perilinfa.
Las frecuencias más altas las captamos en menor tiempo, que las bajas.
La información obtenida llega al
troncoencefalo. El sáculo y el utrículo dentro de sus paredes tienen células
ciliares sensoriales. Los cilios están barnizados por una capa gelatinosa en
donde están los otolitos. Cuando la cabeza se inclina, los otolitos se desplazan
por la gravedad, se mueven hacia abajo inclinando los cilios, generando el
estímulo que excita a las dendritas en la base de las células ciliadas. El
impulso nervioso es transmitido de la rama vestibular del nervio auditivo al
Cerebelo. Los canales semicirculares presentan una ampolla en la base de cada
conducto, dentro de la misma se encuentra una pequeña elevación denominada
Cresta. La cresta está constituida por células ciliadas, cubierta por una masa
gelatinosa llamada Cúpula. Cuando la cabeza se mueve, la endolinfa de los
canales semicirculares fluye sobre los cilios y los inclina. El movimiento de
las células ciliadas estimula las neuronas sensoriales. Los impulsos nerviosos
que se generan pasan por la rama ampular del nervio auditivo y llega al Cerebelo.
Como es un receptor secundario se
produce un potencial generador y uno receptor. El receptor se produce en el
mecanorreceptor, que no es el cinetocilio. La hemolinfa empuja la membrana que
mueve al cilio con lo que se abren los canales de sodio que generan el
potencial receptor. El potencial generador se produce sobre el ganglio
vestibular. Para que se abran los canales de sodio debe de desplazarse el cilio
hacia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario