miércoles, 31 de enero de 2018

Tema 15: El sentido de la vista; Fotorreceptores.



Los bastones se estimulan con poca cantidad de luz. Por ello, los bastones se especializan en la visión nocturna. La rodoxina vuelve a recuperar su pigmento después de su forma “trans”.Los conos están especializados en la visión diurna y en la diferenciación de colores. Además dan las imágines nítidas. El potencial receptor en los bastones es hiperpolarizante, no es típico potencial de acción. El citoplasma se hace más negativo, produciendo un aumento de la negatividad. El sodio vuelve a entrar por transporte pasivo. La luz activa a los pigmentos fotosensibles  que se transforman en metarredoxina II y esta proteína producen la parada del segundo mensajero y disminuimos la conductancia para cargas positivas produciendo la hiperpolarizacion y no se genera un potencial de acción. El mecanismo en cascada de 30 fotones produce el 50% de saturación en los bastones. El coto cede un electrón en la posición 11 Cis-retinal de la redoxina que se transforma en metarredoxina II que escinde un electrón en el bastón estimulando la molécula de transducción. Esta activa a la fosfodiesterasa que hidroliza el AMPc y forma el 5´GMP que llega al final produciendo la oclusión de los canales de sodio. Todo viene como consecuencia de tener bloqueado el segundo se mensajero.
El ciclo visual de la rodoxina funciona partiendo de rodoxina la cual forma 11-Cis-retinal  y escotopsina.
En los conos hay tres sustancias fotosensibles. En los conos son fotoxinas. Los pigmentos tienen tres absorciones máximas. Solo hay un pigmento en cada cono para las tres longitudes de onda. El mecanismo de captación es igual que con los bastones. Tanto en conos como en bastones se genera una hiperpolarizacion. Hay un flujo eléctrico en la semineurona y dependiendo de la luz que llegue así tendrá la siguiente sinapsis que va a pasar a la neurona y generar el potencial generador. Se libera el glutamato, que genera el potencial de acción en las células receptoras del impulso. La terminación del impulso  es una sinapsis eléctrica pero con neurotransmisor que es el glutamato.
Con la hiperpolarizacion conseguimos que haya una adaptación a la luz y oscuridad. La hiperpolarizacion se produce en conos y bastones.


Este impulso se desplaza hacia las cortezas cerebrales que lo lleva el nervio óptico que es el par craneal II. De aquí al quiasma óptico que cruza la información de los dos lados. Este se encuentra en el hipotálamo.
Los bastones producen la visión en blanco y negro, mientras que los conos producen la visión en color. Toda la información llega al núcleo geniculado dorsal que esta en el epitalamo. Por fibras geniculadas calcarinas llegamos a las cortezas visuales que además filtran impulsos. Se divide en dos grandes capas: magnocelular y parvocelular.  Es la magnocelular porque las neuronas son grandes, llevan información rápida hacia la corteza. Estas capas es ciega para el color y transmite en blanco y negro. La parvocelular presenta neuronas pequeñas en las que la velocidad de transmisión es menor, trasmite estímulos para el color. Lleva sensaciones captadas por los conos. Los tractos ópticos  que salen del quiasma llegan además al núcleo supraquiasmatico que esta en el hipotálamo, que es el que regula los ritmos cardiacos. Los núcleos pretectales que están en el mesencefalo  o troncoencefalo generan movimientos reflejos  para enfoques de objetos y para mantener el equilibrio. Los coliculos superiores controlan los movimientos de dirección rápido de ambos ojos, sobre todo con una perturbación visual, auditiva o somática. Es la corteza visual primitiva del hombre. El núcleo geniculado lateral ventral  que esta en el tálamo y regiones basales, mantienen acción condutales con el ambiente y el entorno. El núcleo geniculado medial esta en el oído. La corteza se divide en primaria y secundaria. La primaria esta cerca esta cerca de la fisura calcarina captando estimulo visuales rápidos en blanco y negro  mediante los bastones. La corteza esta en el área de asociación, precisa para el color, analizamos la posición tridimensional (x, y, z). Determinamos los detalles y el color.

domingo, 21 de enero de 2018

Tema 15: El sentido de la vista; Fotorreceptores.



La melanina impide la reflexión de la luz. Capta todas las radiaciones. Junto a la melanina esta la vitamina A que forman los pigmentos fotosensibles tanto en conos como en bastones. La capa coroides es por la que llega el riego sanguíneo para que las células caten el oxigeno y sustancias nutritivas para poder realizar la glucólisis. Si se separa se produce el desprendimiento de retina, se desprende la capa pigmentaria. Esto se produce por la acumulación de líquidos o por contracción de fibras de colágeno en el humor vítreo. La región fibrosa de la retina tiene una gran importancia en la visión aguda. Las fibras forman una región reducida en la retina que se denomina maculas, llegando a ocupar un mm2. No esta cerca del nervio óptico.

Dentro de la macula esta la fobia que aumenta 0´2 mm el diámetro. Es nuestra verdadera mira telescópica. Se compone en su mayoría de conos. Su función es destacar los detalles en la imagen visual. Detecta formas y colores. Los conos presentan un cuerpo especialmente largo y delgado.
En este esquema de la retina se aprecia la disposición de los conos y bastones. Adaptada de www2.gasou.eduLos bastones se componen de un segmento externo que es similar a un cilindro y los conos tienen forma de cono. En ellos encontramos el soma de la neurona y el cuerpo axonico. Capta la luz y generan un potencial de acción. En bastones encontramos la rodoxina como sistema fotosensible formada por la púrpura visual y en los conos hay tres sistemas fotosensibles los cuales se clasifican en base a tres pigmentos del color. El funcionamiento tanto para conos como para bastones es el mismo. La visión de los bastones tiene un segmento final en la melanina en el que se forma un 40% de rodoxina. Esta sustancia se forma por escopsina y pigmentos carotenoides denominados retinal. Este retinal es un tipo especializado a 11 cis-retinal. Los conos y los bastones tienen un pigmento visual: rodoxina. Ésta es una proteína unida con el ácido retinoico. Tiene la característica de que cuando la luz incide en los fotorreceptores, la rodoxina pasa de la forma “cis” a “trans” produciéndose una despolarización y un potencial de acción que es transmitido a la primera neurona y a la segunda neurona. La rodoxina está en los bastones, donde acontece este fenómeno.

jueves, 11 de enero de 2018

Tema 15: El sentido de la vista; Fotorreceptores.



Son receptores secundarios y especiales. Los invertebrados presentan ocelos que detectan el cambio de intensidad lumínica medida por lux o luminiscencias. Estos fotorreceptores no generan imágenes.  En animales superiores aparece un órgano denominado ojo en el que hay fotorreceptores más un sistema de lentes en el que se generan imágenes. En invertebrados se denominan ojos simples  y están formados por células receptoras, concretamente dos o tres  y el ojo compuesto en el que encontramos los omitidos que presentan entre diez y quince células receptoras. En artrópodos hay un ojo compuesto en el que encontramos más de 10.000 omatidos que tienen un receptor con despolarizaciones graduadas obteniendo una visión en mosaico. En animales superiores hay ojos que generan una imagen debido al sistema de lentes y los fotorreceptores.
El ojo es un órgano  sensitivo que ha evolucionado de células fotosensibles. Hay una evolución hasta llegar a formar; sistema de lentes (cristalino en el que hay un cristal para enfocar los receptores  que están en la retina), humor vítreo, células receptoras (en una capa que se denominan retina, en la que encontramos los conos y los bastones). Delante tenemos el iris, cornea, esclerotida y coroides. La fobia es el punto de mira. La retina se compone de tres  capas que son:
  1. Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores.
  2. Neuronas: Hay seis tipos:
    1. Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones. Los conos son fotorreceptores que nos permiten captar colores, azul-cianoprina, rojo-eritroprina, verde-cloroprina y los bastones nos permiten ver en tonalidades grisáceas como también blanco y negro. Su fotopigmento principal es la rodopsina (iodopsina en el caso de los conos) que puede ser ayudada con la vitamina A.
    2. Células horizontales.
    3. Células bipolares.
    4. Células amacrinas.(Horizontales, bipolares y amacrinas son neuronas integradoras.)
    5. Células interplexiformes.
    6. Células ganglionares.
  3. Células de sostén:
    1. Astrocitos.
    2. Células de Müller