Son receptores secundarios y especiales. Los
invertebrados presentan ocelos que detectan el cambio de intensidad lumínica
medida por lux o luminiscencias. Estos fotorreceptores no generan
imágenes. En animales superiores aparece
un órgano denominado ojo en el que hay fotorreceptores más un sistema de lentes
en el que se generan imágenes. En invertebrados se denominan ojos simples y están formados por células receptoras,
concretamente dos o tres y el ojo
compuesto en el que encontramos los omitidos que presentan entre diez y quince
células receptoras. En artrópodos hay un ojo compuesto en el que encontramos más
de 10.000 omatidos que tienen un receptor con despolarizaciones graduadas
obteniendo una visión en mosaico. En animales superiores hay ojos que generan
una imagen debido al sistema de lentes y los fotorreceptores.
El ojo es un órgano sensitivo que ha evolucionado de células
fotosensibles. Hay una evolución hasta llegar a formar; sistema de lentes
(cristalino en el que hay un cristal para enfocar los receptores que están en la retina), humor vítreo,
células receptoras (en una capa que se denominan retina, en la que encontramos
los conos y los bastones). Delante tenemos el iris, cornea, esclerotida y
coroides. La fobia es el punto de mira. La retina se compone de tres capas que son:
- Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores.
- Neuronas: Hay seis tipos:
- Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones. Los conos son fotorreceptores que nos permiten captar colores, azul-cianoprina, rojo-eritroprina, verde-cloroprina y los bastones nos permiten ver en tonalidades grisáceas como también blanco y negro. Su fotopigmento principal es la rodopsina (iodopsina en el caso de los conos) que puede ser ayudada con la vitamina A.
- Células horizontales.
- Células bipolares.
- Células amacrinas.(Horizontales, bipolares y amacrinas son neuronas integradoras.)
- Células interplexiformes.
- Células ganglionares.
- Células de sostén:
- Astrocitos.
- Células de Müller
No hay comentarios:
Publicar un comentario