Los bastones se estimulan con
poca cantidad de luz. Por ello, los bastones se especializan en la visión
nocturna. La rodoxina vuelve a recuperar su pigmento después de su forma
“trans”.Los conos están especializados en la visión diurna y en la
diferenciación de colores. Además dan las imágines nítidas. El potencial
receptor en los bastones es hiperpolarizante, no es típico potencial de acción.
El citoplasma se hace más negativo, produciendo un aumento de la negatividad.
El sodio vuelve a entrar por transporte pasivo. La luz activa a los pigmentos
fotosensibles que se transforman en
metarredoxina II y esta proteína producen la parada del segundo mensajero y
disminuimos la conductancia para cargas positivas produciendo la
hiperpolarizacion y no se genera un potencial de acción. El mecanismo en
cascada de 30 fotones produce el 50% de saturación en los bastones. El coto
cede un electrón en la posición 11 Cis-retinal de la redoxina que se transforma
en metarredoxina II que escinde un electrón en el bastón estimulando la
molécula de transducción. Esta activa a la fosfodiesterasa que hidroliza el
AMPc y forma el 5´GMP que llega al final produciendo la oclusión de los canales
de sodio. Todo viene como consecuencia de tener bloqueado el segundo se
mensajero.
El ciclo visual de la rodoxina funciona partiendo de rodoxina la cual
forma 11-Cis-retinal y escotopsina.
En los conos hay tres sustancias
fotosensibles. En los conos son fotoxinas. Los pigmentos tienen tres
absorciones máximas. Solo hay un pigmento en cada cono para las tres longitudes
de onda. El mecanismo de captación es igual que con los bastones. Tanto en
conos como en bastones se genera una hiperpolarizacion. Hay un flujo eléctrico
en la semineurona y dependiendo de la luz que llegue así tendrá la siguiente
sinapsis que va a pasar a la neurona y generar el potencial generador. Se
libera el glutamato, que genera el potencial de acción en las células receptoras
del impulso. La terminación del impulso
es una sinapsis eléctrica pero con neurotransmisor que es el glutamato.
Con la hiperpolarizacion
conseguimos que haya una adaptación a la luz y oscuridad. La hiperpolarizacion
se produce en conos y bastones.
Este impulso se desplaza hacia
las cortezas cerebrales que lo lleva el nervio óptico que es el par craneal II.
De aquí al quiasma óptico que cruza la información de los dos lados. Este se
encuentra en el hipotálamo.
Los bastones producen la visión en blanco y negro, mientras que los conos producen la visión en color. Toda
la información llega al núcleo geniculado dorsal que esta en el epitalamo. Por
fibras geniculadas calcarinas llegamos a las cortezas visuales que además
filtran impulsos. Se divide en dos grandes capas: magnocelular y
parvocelular. Es la magnocelular porque
las neuronas son grandes, llevan información rápida hacia la corteza. Estas
capas es ciega para el color y transmite en blanco y negro. La parvocelular
presenta neuronas pequeñas en las que la velocidad de transmisión es menor,
trasmite estímulos para el color. Lleva sensaciones captadas por los conos. Los
tractos ópticos que salen del quiasma
llegan además al núcleo supraquiasmatico que esta en el hipotálamo, que es el
que regula los ritmos cardiacos. Los núcleos pretectales que están en el
mesencefalo o troncoencefalo generan
movimientos reflejos para enfoques de
objetos y para mantener el equilibrio. Los coliculos superiores controlan los
movimientos de dirección rápido de ambos ojos, sobre todo con una perturbación
visual, auditiva o somática. Es la corteza visual primitiva del hombre. El
núcleo geniculado lateral ventral que
esta en el tálamo y regiones basales, mantienen acción condutales con el
ambiente y el entorno. El núcleo geniculado medial esta en el oído. La corteza
se divide en primaria y secundaria. La primaria esta cerca esta cerca de la
fisura calcarina captando estimulo visuales rápidos en blanco y negro mediante los bastones. La corteza esta en el
área de asociación, precisa para el color, analizamos la posición
tridimensional (x, y, z). Determinamos los detalles y el color.
No hay comentarios:
Publicar un comentario