lunes, 30 de abril de 2018

Tema 17: Control superior de la motilidad refleja.I


Generamos la respuesta en el troncoencefalo, el cerebelo y en los ganglios basales que son los ganglios que se enroscan en el hipotálamo.
El tallo cerebral  o troncoencefalo es una prolongación de la medula espinal, que asciende a la cavidad craneal. Contiene núcleos sensitivos y motores para la cara y la cabeza los cuales generan reflejos. Es la medula espinal de la cabeza.
Además controla a la respiración, el aparato cardiovascular, el funcionamiento digestivo, muchos movimientos  estereotipados del cuerpo (reflejos), controla el equilibrio frente a la gravedad y los movimientos oculares. Finalmente, el troncoencefalo actúa como estación de reflejos para señales de mando procedentes de centros superiores. El troncoencefalo tiene diferentes masas o núcleos  nervionales: núcleos vestibulares y núcleos reticulares. Estos núcleos reticulares se dividen en reticulares porfino y núcleos reticulares bulbares. Entre ambos están los núcleos vestibulares. El sistema reticular pontino es un sistema excitador y transmite las señales excitadoras en sentido descendiente hacia la medula espinal a través de fascículos reticulares espinal Pontigo que es la sustancia blanca. Termina en motoneruonas anteriores mediales. Con este sistema, se excitan músculos axilares (en la columna vertebral y en las extensiones de las piernas) sosteniéndonos ante la gravedad.
El sistema reticular bulbar es el antagónico del reticular portino. Es un sistema inhibidor y transmite señales inhibitorias en sentido descendiente hacia la medula a través del fascículo espinal bulbar. Termina en motoneruonas anteriores medulares. Inhibe músculos axilares  (de la columna vertebral y extensiones de las piernas). Son músculos antigravitatorios. Estos núcleos reticulares bulbares reciben a traes de nervios aferentes: el fascículo cortocospinal, el fascículo ruboespinal y atraviesa.

sábado, 21 de abril de 2018

Tema 16: La medula espinal; Los reflejos. V


Si los clasificamos según la acción postural y de locomoción tenemos cuatro tipos;
* Reacción de sostén; es un reflejo de animal espinal. Dan sustentación y rigidez a las extremidades. Es un circuito en el reflejo en base al reflejo nociceptor y al de esgrima o extensor cruzado. Consiste en mantener dos o cuatro extremidades.
* Reflejo medular de endurecimiento: es el movimiento para dar vueltas hacia arriba o hacia abajo. Se genera cuando están boca arriba. Generado a nivel vestibular , derivado del equilibrio dentro de el podemos encontrar:
*     Reflejo de marcha: se produce al andar un animal. Es involuntario e inconsciente. Actúan momentos de flexión y extensión.
*     Reflejo del vasculado: es generado ante una reacción cutánea. Consta de dos partes que son: reconocimiento del punto y movimiento. Se encargan las motoneuronas de la flexión y extensión.
* Reflejos que causan espasmos: generan reflejos de flexión o nociceptivos. Tenemos tres tipos que son:
*     Reacción por fracturas de huesos: generado por nociceptores  del periostio (corpúsculos de paccini). Se captan impulsos en músculos que rodean al hueso. Se inhibe por anestésicos locales.
*     Peritonitis: es la irritación del peritoneo que es la capa que envuelve a los intestinos. Se producen dolores viscerales parietales y se producen reflejos en músculos abdominales, por lo que genera espasmos. Se dan en músculo liso.


*     Calambres musculares: desencadenados por factores irritantes que provienen de sensaciones nociceptivas, como las cefaleas que es un dolor referido en el músculo cabelludo, frío intenso entre 0 y 10º C, embarazo  produciendo una falta de riego sanguíneo y por ejercicio intenso. Tras una elevada contracción muscular, en el músculo se produce una gran distensión y un gasto de ATP. Se produce una retroalimentación. Se alivia contrayendo el músculo antagónico.
* Reflejos en base a generar respuestas autónomas  medulares o nerviovegetativas: se da en el músculo visceral. Se utilizan fibras aδ u c. se producen por:
*     Cambios del tono muscular debidos a cambios de temperatura local de la piel: frío produce la vasoconstricción y calor produce la vasodilatación. Se activa en el endotelio y en el músculo liso.
*     Sudoración: producida por aumento de calor en la zona cutánea.
*     Reflejo intestino-intestinales y peritoneo-intestinales: inhiben la movilidad digestiva ante una irritación intestinal.
*     Reflejo de evacuación: cuando la vejiga y el colon están llenos.
Cuando se producen los cinco reflejos a la vez se produce el reflejo de automatismo medular.

miércoles, 11 de abril de 2018

Tema 16: La medula espinal; Los reflejos. IV


Las células de Swan son interneuronas que inhiben las terminaciones colinérgicas excitadoras para las α-motoneruonas, ya que no se libera la acetilcolina. Montan un circuito recurrente de inhibición. Modula la excitabilidad de las α-motoneuronas. La información llega a las células de Swan que envía una señal a la α-motoneurona que impide que se libere el acetilcolina. Un acto reflejo es una respuesta estereotipada motora de la medula espinal ante un estimulo sensorial determinado. También puede ser el troncoencefalo. Se da la misma respuesta y es automático. Estos actos reflejos los clasificamos en:
* Simples: fácilmente aislables y reconocibles.
* Complejos: formado por más de un acto reflejo simple. Es difícil de aislar y de reconocer.
También se pueden clasificar en:
* Monosegmentario: si se compone de un nervio eferente y uno aferente.
* Multisegmentario: si se compone de más de un nervio eferente y uno aferente.
La información en la medula espinal entra por la parte dorsal o posterior y sale por la ventral o anterior. También podemos dividir a los reflejos según la posición postural, carga espacial muscular, generación de respuestas autónomas y según su acción motora.
La flexión de un músculo es lo mismo que contracción. Debido a la acción motora hay cuatro tipos que son:
* Reflejo de tracción o miotactico directo: se produce tras un gran alargamiento del músculo. Esta información es recogida por los propioceptores I. llevan la información a la medula  y generan el reflejo. Hay dos actos: modo segmentario y colateral. Cuando se produce un estiramiento del músculo es captado por los propioceptores y esta información llega a la medula espinal  por la parte posterior mediante fibras Ia, generando una respuesta que se conduce por α-motoneruonas. La información produce una contracción extrafusal del músculo estirado  y a nivel colateral se produce el mismo viaje hacia la medula y la respuesta afecta al músculo antagónico que se estira para poder contraer el otro. Esto se produce para proteger el músculo de rotura.

* Reflejo de acción motora: se estimula por la contracción del músculo que tira del tendón correspondiente. Es un reflejo miotactico inverso o tendinoso. El golpe en el tendón produce la contracción. los receptores son los órganos tendinosos de golgi. Se produce una extensión en dos fases que son: tono segmentaría en el que las fibras Ib informan y producen la inhibición de la contracción del músculo. Las α-motoneruonas salen de la medula espinal  y son las encargadas de la inhibición de la contracción muscular, produciendo así la extensión a nivel colateral. Generando tensión con el martillo de reflejos, este estimulo llega a las interneuronas inhibidoras del músculo antagónico, con lo que se produce la contracción del músculo antagónico y la extensión del músculo sobre el que actúa el reflejo.

* Reflejo nociceptivo: se origina cuando hay dolor. Es captado por un receptor cutáneo o articular en un miembro. La información sensitiva es captada por las fibras libres y es transportada mediante fibras del tipo a y c. esto depende se según sea dolor rápido o dolor lento. Entra en la medula espinal por la parte posterior que llega a las interneuronas activadoras que activan a las α-motoneuronas inhibidoras del músculo extensor dolorido. Inhibe la contracción del músculo dolorido.
* Reflejo de extensor cruzado: se conoce como la posición de esgrima. Esta acoplado al anterior. Generamos en el otro miembro un movimiento en contra. Este movimiento se genera en el músculo del otro miembro. Decusa la información al lado contrario. La información por la dorsal izquierda  y sale por la ventral derecha o viceversa. La información es captada por fibras libres  que llega a la medula espinal  y se cruza. Se genera dos sinapsis (polisegmentaria), actúan interneuronas inhibitorias por α-motoneuronas del miembro opuesto. A través de interneuronas estimuladas por α-motoneuronas por el músculo opuesto estimulando el músculo extensor.