Las células de Swan son
interneuronas que inhiben las terminaciones colinérgicas excitadoras para las
α-motoneruonas, ya que no se libera la acetilcolina. Montan un circuito
recurrente de inhibición. Modula la excitabilidad de las α-motoneuronas. La
información llega a las células de Swan que envía una señal a la α-motoneurona
que impide que se libere el acetilcolina. Un acto reflejo es una respuesta estereotipada
motora de la medula espinal ante un estimulo sensorial determinado. También
puede ser el troncoencefalo. Se da la misma respuesta y es automático. Estos
actos reflejos los clasificamos en:
Simples: fácilmente aislables y
reconocibles.
Complejos: formado por más de un acto
reflejo simple. Es difícil de aislar y de reconocer.
También se pueden clasificar en:
Monosegmentario: si se compone de un
nervio eferente y uno aferente.
Multisegmentario: si se compone de más
de un nervio eferente y uno aferente.
La información en la medula
espinal entra por la parte dorsal o posterior y sale por la ventral o anterior.
También podemos dividir a los reflejos según la posición postural, carga espacial
muscular, generación de respuestas autónomas y según su acción motora.
La flexión de un músculo es lo
mismo que contracción. Debido a la acción motora hay cuatro tipos que son:
Reflejo de tracción o miotactico
directo: se produce tras un gran alargamiento del músculo. Esta
información es recogida por los propioceptores I. llevan la información a la
medula
y generan el reflejo. Hay dos
actos: modo segmentario y colateral. Cuando se produce un estiramiento del
músculo es captado por los propioceptores y esta información llega a la medula
espinal
por la parte posterior mediante
fibras Ia, generando una respuesta que se conduce por α-motoneruonas. La
información produce una contracción extrafusal del músculo estirado
y a nivel colateral se produce el mismo viaje
hacia la medula y la respuesta afecta al músculo antagónico que se estira para
poder contraer el otro. Esto se produce para proteger el músculo de rotura.
Reflejo de acción motora: se
estimula por la contracción del músculo que tira del tendón correspondiente. Es
un reflejo miotactico inverso o tendinoso. El golpe en el tendón produce la contracción.
los receptores son los órganos tendinosos de golgi. Se produce una extensión en
dos fases que son: tono segmentaría en el que las fibras Ib informan y producen
la inhibición de la contracción del músculo. Las α-motoneruonas salen de la
medula espinal
y son las encargadas de
la inhibición de la contracción muscular, produciendo así la extensión a nivel
colateral. Generando tensión con el martillo de reflejos, este estimulo llega a
las interneuronas inhibidoras del músculo antagónico, con lo que se produce la contracción
del músculo antagónico y la extensión del músculo sobre el que actúa el
reflejo.
Reflejo nociceptivo: se origina
cuando hay dolor. Es captado por un receptor cutáneo o articular en un miembro.
La información sensitiva es captada por las fibras libres y es transportada
mediante fibras del tipo a y c. esto depende se según sea dolor rápido o dolor
lento. Entra en la medula espinal por la parte posterior que llega a las
interneuronas activadoras que activan a las α-motoneuronas inhibidoras del
músculo extensor dolorido. Inhibe la contracción del músculo dolorido.
Reflejo de extensor cruzado: se
conoce como la posición de esgrima. Esta acoplado al anterior. Generamos en el
otro miembro un movimiento en contra. Este movimiento se genera en el músculo
del otro miembro. Decusa la información al lado contrario. La información por
la dorsal izquierda
y sale por la
ventral derecha o viceversa. La información es captada por fibras libres
que llega a la medula espinal
y se cruza. Se genera dos sinapsis
(polisegmentaria), actúan interneuronas inhibitorias por α-motoneuronas del
miembro opuesto. A través de interneuronas estimuladas por α-motoneuronas por
el músculo opuesto estimulando el músculo extensor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario