Su función
más aceptada es la de inducir cambios conformacionales tanto en las proteínas a
degradar como en el proteasoma para
facilitar el acceso de las proteínas al
interior del ‘barril’ de subunidades b. Adicionalmente, las cofias contienen una
isopeptidasa que libera la ubiquitina. Las cofias actúan de filtro del
barrilete. El proteosoma de arquobacterias presenta que todas las subunidades α
y β son idénticas, mientras
que en el de eucariota hay 7 isoformas a y b distintas (ganancia:
mayor especificidad de sustrato). La eliminación del nitrógeno es la primera
etapa en la degradación de aminoácidos.
sábado, 30 de noviembre de 2019
Tema 20: Degradación de los aminoácidos
miércoles, 20 de noviembre de 2019
Tema 20: Degradación de los aminoácidos
Las proteínas necesitan de la
proteolisis para separar los aminoácidos. Las proteasas no solo liberan
aminoácidos, sino también oligopeptidos que deben pasar a pépticos. El recambio
de las proteínas es esencial para la vida, hay una porción que son defectuosas.
La síntesis no termina en el lisosoma. El retículo endoplasmatico es el que se
encarga de la estructura terciaria y cuaternaria de la proteína y la pliega. La
cisterna, metionina, tiroxina e histidina pueden ser dañados mediante la
oxidación. Los aminoácidos se liberan en el lumen. Según el aminoácido de que
localiza en el extremo n-terminal así tendrá de larga su vida media.
Algunos de ellos sufrir
modificaciones en el metabolismo. La proteolisis puede estar implicada en la
suspensión de tumores o en procesos de inflamación. La ubiquinona se encarga de
la marcación de la proteína para su degradación proteolitica. Es una proteína
pequeña. La glicerina situada en el extremo de la carboxilasa es la que las
marca. Se genera un enlace isopeptidico entre el carboxilo Terminal y la lisina
48 de la ubiquinona. Se forman tetrámeros de ubiquinona. Hay dos etapas que
son: se activa el carboxilo terminal mediante la acetil carboxilasa que genera
un pirofosfato que lo hace irreversible. Esto se produce dentro de un complejo.
La ubiquinona pasa a la E 2
mediante un tioester. La E 3
tiene la proteína diana y se une al tioester, marcando así a la proteína. Esta
proteína puede ser otra ubiquinona. El correlato de la vía de la ubiquinona en procariotas
es la biosíntesis de la tiamina. La proteína en procariotas lo hace una función
muy diferente. El proteosoma se localiza en el citosol, que es una estructura
grande, el centro es un barrilete con dos cofias o sombreritos. Es una
trituradora proteica. Degrada hasta polipéptidos de las proteínas que contienen
un tetrámero de ubiquinona. El barrilete central tiene una simetría heptagonal
de dos subunidades α y dos β que se localizan en el centro. Para que las
proteínas se degraden, llegan a pépticos de hasta 7 o 9 aminoácidos. En el
N-terminal tienen la tionina. El proteosoma 20S consta de dos copias de 14
subunidades cada una (7a y 7b). Las subunidades b tienen los
centros catalíticos de las actividades proteasa
(Thr o Ser N-terminal), que se orientan hacia el interior de la
estructura tipo ‘barril’. Los sustratos se degradan de manera progresiva hasta
que quedan reducidos a péptidos de 7-9 aminoácidos, que se liberan del
proteasoma. Las cofias (de 19S), están formadas por 20 subunidades. Entre ellas
destacan 6 ATPasas distintas de la clase AAA (ATPasa asociada
con varias actividades celulares), que pertenecen a la familia de
las P-ATPasas (como las ATPasa de transporte iónico Ca2+-ATPasa y Na+,K+-ATPasa).
viernes, 8 de noviembre de 2019
Tema 19: Biosíntesis de lípidos
En la biosíntesis del
colesterol se compone de una molécula de perciclopentanohidrofenantreno. Todo
se sintetiza a partir de acetil CoA. La síntesis de merolanato por la enzima HMG-CoA reduptasa
que es la etapa limitante en la biosíntesis de colesterol, por lo que actúa
como punto de control. El 3hidroxi 3metil glutaril CoA que debe de estar
citosolico y no vale el de la mitocondria. A partir del 3hidroxi 3metil
glutaril CoA que indica que se comienza la síntesis de ATP. La regulación tiene
lugar a tres niveles: a nivel de la velocidad de la síntesis de mRNA de la HMG-CoA reduptasa. En
estado inactivo SREBP esta unida a la membrana plasmatica del retículo
endoplasmatico y nuclear., se observa proteolisis y activa la síntesis
generando la proteína.
El segundo control
es mediante la inhibición de la velocidad de traducción de mRNA de la
HMG-CoA reduptasa del colesterol. Son dos vías muy
lentas. La tercera vía de regulación es la inhibición por fosforilación de la
actividad HMG CoA reduptasa por proteínas quinasa A dependiente de cAMP, lo que
provoca la inhibición de la síntesis de colesterol. Esta vía es la rápida. El
mevalonato se convierte en 3-isopentil pirofosfato mediante la fosforilación
consecutiva, hasta llegar al compuesto se produce una descarboxilacion. El
isopentil pirofosfato se encuentra en equilibrio tautomerico con dimetiladil
pirofosfato. De aquí pueden salir los terpenoides. La condensación da dos
unidades de cinco átomos de carbono genera el geranio pirofosfato y la adición
de la tercera unidad de isopentil pirofosfato se genera el farmesil pirofosfato
de quince átomos de carbono. Posteriormente se condensa el farmesil pirofosfato
que forma el esculeno. Posteriormente se produce la ciclacion, se forma un
epoxido que es hiperactivo. Necesitamos NADPH. La enzima es la oxigenasa. El
hígado sintetiza la mayor parte del colesterol endógeno. El colesterol se
transporta por la proteína LDL, lipoproteína de baja densidad. El colesterol no
esterificado se inserta entre la monocapa lipidica. El estratificado forma una
micela. La HDL lo
lleva de nuevo al hígado. El receptor de LDL es una proteína transmembrana y su
secuencia revela diferentes dominios funcionales. La inhibición de la
HMG CoA reduptasa inhibe la biosíntesis de
colesterol y son utilizado para disminuir la cantidad de colesterol. En la
biosíntesis de los derivados del colesterol, siempre aparece el colesterol como
precursor de muchos esteroides. En las sales biliares, la fusión es cis y en
las hormonas es trans. En las sales biliares destaca la taurina. El colato es
el precursor de las dos sales biliares principales, por ejemplo el glicógeno.
El colato condensado con la taulina (derivado de la cisteina), se forma el
taulocolato. El colesterol es el punto de partida de las hormonas esteroideas,
esto implica que en la primera etapa pasamos de 27 carbonos a 21 que es la
pregnenolona que es el precursor de la progesterona y a partir de aquí se llega
a los glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos y estrógenos. Los
glucocorticoides y mineracorticoides se
sintetizan en la medula suprarrenal. De progesterona pasamos a corticosterona que
puede dar el mineralocorticoides. También se pasa de cortisona a aldosterona.
Promueve la formación de glucosa, gluconeogenesis…etc. El ocrtisol tiene un
efecto antiinflamatorio, además de la aceleración de gluconeogenesis. La corticosterona
da la aldosterona, sino se controla bien produce la muerte. La aldosterona
recupera el sodio y elimina el potasio. Se produce hidrosilaciones en distintas
posiciones. La progesterona es el precursor de las hormonas sexuales generando
el fenotipo. La hidroxilacion de
progesterona inicia esta vía. Los machos
solo generan androgesterona y estrógenos que se producen a partir de
andrógenos. La androgesterona pasa a testosterona, un derivado de esta es la
dihidrotestosterona que es el mas fuerte y no se produce en los testículos. El
complejo aromasa pasa de androesterona a esterota y la testosterona a estradiol
que es el mas fuerte en las hembras. Miembros
de una superfamilia génica de proteínas denominadas citocromo P450 se encargan de las
hidroxilaciones de los esteroides para generar las hormonas sexuales: Son las
determinantes del dimorfismo sexual. En
términos bioquímicos son monooxigenasas (oxigenasas de función
mixta). Los citocromo P450 son enzimas de membrana y tienen un hemo como grupo prostético. Son
capaces de generar agua. La energía necesaria para poder reaccionar es mediante
el NADPH. El citocromo P450 esta implicado en detoxificacion de agentes
químicos que no producimos, la vitamina D se produce a partir de colesterol. La
generación a partir de dihidrocolesteroles la provitamina D que debemos
ingerirla. Necesitamos de la luz. La vitamina D capta el calcio, de vitamina D
pasamos a calcitosol en hígado y riñones, que se encarga el citocromo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)