Se gasta tres
ATP por cada molécula de urea. Los defectos hereditarios en el ciclo de la urea
pueden ser: hiperamonemia (exceso de amonio en la sangre) hay dos puntos en los
que se produce fallos. Uno de ellos es la deficiencia de arginosuccionato que
se soluciona incrementando las concentraciones de arginina. La otra es la
deficiencia de carbonilfosfato sintetasa o de ormitina trasncarboxilasa que se
soluciona mediante un aumento de glicerina y glutamina. Al añadir benzoato o
formilacetato. La degradación del esqueleto podemos dividirlos en dos tipos:
cetogenicos y glucogenicos. Los glucogenicos son los que parten de la
gluconeogenesis. Los cetogenicos producen compuestos cetonicos. Hay dos
aminoácidos potencialmente cetonicos: leucina y lisina que no producen nada de
glucosa. Los aminoácidos pueden generar otros aminoácidos. La alanina se
produce desde triptofano. La glicina genera serina. La alanina, y serina
general el acil CoA. La prolina pasa a glutamato. La arginina pasa a glutamato.
El succionato se genera mediante la vitamina 12. La leucina que es cetogenico,
genera potenciales redox como por ejemplo FADH. Se genera el 3hidroxi 3
metilglutaril CoA que es un precursor de colesterol. Este provoca enfermedades
graves como acidosis. La degradación de la tiamina puede tener dos vías
diferentes. En una de las vías aparece el NHF. Este proceso es reversible.
Cuando no hay acido fólico se produce anemia. El acido fólico es una vitamina
que se reduce produciendo NADPH. En la degradación de aminoácidos se provoca intermediarios
necesarios. La arginina cursa hasta glutamato. La arginina es el precursor del oxido nítrico. La
arginina genera intermediarios para los músculos, sistema nervioso y cerebro.
En la degradación de aminoácidos azufrados (cisteina y metionina) están
conectados. La metionina produce aldometionina que ayuda a la degradación de
glutamato mediante la eliminación del agente xenobiotico. La cisteina se catabólica
a piruvato pudiéndose liberar el sulfato. El catabólica muy poco. En bacterias
se producen sulfuros de hidrogeno, que en mamíferos se produce muy poco. La
cisteina produce las sales biliares. La ruta de degradación de metionina se
denomina ruta de trans sulfuracion. La metionina pasa de 5 adenosil metionina a
5 acetil homocisteina que llega a homocisteina y adenosina. De la homocisteina
puede generar la metionina mediante el acido fólico. De la homocisteina pasamos
a la cisteina. La cisteina libera el sulfato que pasa a la orina y se transforma
en piruvato. La metionina se activa mediante la adrenalina. En la degradación
de los aminoácidos aromáticos podemos destacar a la histidina. Se produce una
desaminacion oxidativa que es única en la degradación de aminoácidos, sin
vitamina B5 o pirodoxal fosfato. Al final obtenemos el glutamato. El
triptofano, fenilalanina y tirosona terminan en la misma vía. Necesitan
reactivos diseñados por ellos. La degradación de fenilalanina da la tirosina
mediante la fenilalanina hidrolasa que es una etapa de control. El cofactor que
se implica es la tetrahidrobiotina que se oxida para la formación de una
molécula de agua. Se resetea mediante el NADPH. La tirosina es el precursor del
transmisor del placer, la dopamina que tiene un hidroxilo más y una
carboxilación menos que la tiroxina. La adrenalina y noradrenalina deriva de la
dopamina. A partir de la noradrenalina se genera la adrenalina. Mediante la
hidroxilacion de la dopamina pasamos a noradrenalina. La dioxigenacion
incorpora dos átomo de oxigeno, mientras que la monoxidasa solo incorpora una átomo
de oxigeno. En la etapa cinco necesitan la incorporación de un glutation. El
precursor es el NAD y NADP es el triptofano que concretamente es el PRPP. El
triptofano se degrada para la formación de un neurotransmisor, que es una
sustancia en la glándula pineal. La serotonina se oxida, en el que la MAO elimina el amonio y al
final de la vía podemos obtener el acetil CoA. La alcaptonuria produce orina
muy oscura en el que la degradación de fenilalanina y triptofano se bloquea. La
fenilcetonuria produce un gran retraso
por deficiencia de tetrahidroxibiotina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario