sábado, 29 de febrero de 2020

TEMA 23: VÍAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES DE COMUNICACIÓN INTERCELULAR


El óxido nítrico se genera a partir de arginina. Es una reacción catalizada por la NOS (óxido nítrico sintasa). Es muy importante en el cerebro.
Arginina genera citrulina y NO por la enzima NOS. Se consume oxígeno. Hay tres isoformas de NOS:
-iNOS: implicada en respuestas inflamatorias. Es inducible (se regula por niveles de expresión). Es mínima en neuronas y músculo.
-nNOS: es la isoforma neuronal. Se activa por Ca2+ intracelular.
-µNOS: es la isoforma muscular. Se activa por Ca2+ intracelular.
NO es un agente intra e intercelular. Difunde muy rápidamente por las membranas biológicas, pero al ser muy inestable, desaparece muy rápidamente. Interviene en procesos de vasodilatación a nivel tisular, inflamación tisular y neuromodulación en aprendizaje y memoria.
Muchas de estas respuestas requieren la activación de la guanilato ciclasa y la producción de cGMP.
Potenciación e integración de la respuesta celular: activación de proteínas quinasas
Las proteínas quinasas actúan potenciando y coordinando respuestas metabólicas. Además, están implicadas en la inducción de respuestas celulares que implican cambios morfológicos (alteraciones del citoesqueleto). También intervienen en la expresión de genes específicos precisos para una respuesta celular focalizada o especializada, vía fosforilación de factores de transcripción. Ej: CREB, que interviene en aprendizaje y memoria.
Todas las quinasas utilizan ATP e introducen un P en su proteína diana. Por tanto, tienen un dominio de unión de ATP. Son poco específicas, pues tienen varios sustratos diferentes. Hay tres tipos de proteínas según fosforilen sobre serinas, treoninas o tirosinas.


Las principales familias de quinasas activadas por segundos mensajeros son:
-PkA: se estimulan por cAMP.
-PkC: activadas por DAG y Ca2+.
-PkCaM: activadas por Ca2+ y calmodulina.
-PkG: activadas por cGMP y Ca2+.
-PkB: activadas por PIP2 y por la vía de las proteínas G monoméricas (crecimiento celular).
-MAPK (o ERK): se activan por proteínas G monoméricas. Intervienen en el crecimiento y diferenciación (morfogénesis de órganos y tejidos).
En general, la activación de estas proteínas quinasa implica cambios conformacionales en la subunidad catalítica, que producen la eliminación de la inhibición del centro catalítico por otros elementos estructurales de la misma. El elemento estructural inhibidor es o bien una subunidad reguladora o bien un dominio pseudosustrato de la subunidad catalítica, que actúan como tapón del centro catalítico.
La proteína quinasa C tiene un dominio de pseudosustrato, un dominio C2, el dominio proteína quinasa y un dominio C1 (rico en zinc).
La proteína quinasa C inactiva no está unida a membranas y el dominio pseudosustrato tapa al centro catalítico. Éste se libera gracias a DAG. Ahora se transloca a la membrana.
La calmodulina es el transductor más ubicuo de la señal intracelular de calcio. Es muy polivalente. Están en todas las células eucariotas.
La PkCaM sólo se activa por calmodulina unida a Ca2+, no por cada elemento por separado.
En las señales de crecimiento interviene la familia de quinasas JAK (quinasas Jano activadas). Si no se activan, no se produce crecimiento; si se sobreactivan, se produce cáncer.
JAK tiene tres dominios: un dominio de unión al receptor, un dominio SH2 y un dominio proteína quinasa. Las proteínas STAT son las que activan la transcripción acoplada a la transducción de señales. Se activan por fosforilación en tirosinas (JAK2). Las STAT fosforiladas se sueltan del citoesqueleto y se dirigen al núcleo, donde actúan sobre genes específicos, pues tienen dominios de unión al DNA. Por tanto, diferentes células expresan diferentes STAT.
Finalización de la respuesta celular: desensibilización, eliminación de segundos mensajeros y proteínas fosfatasas.
La eliminación de la sensibilización se hace por quinasas de receptores. Un ejemplo es la arrestina (controla el paso que realizan los ojos de captar mucha luz a captar poca; acostumbrarnos a los malos olores). Estas quinasas actúan sobre receptores activados.
La actividad GTPasa de las proteínas es un reloj que controla la duración de la transducción de la señal del receptor activado. Por tanto, las proteínas G tienen un tiempo limitado de acción (como mucho de 30 segundos a 1 minuto).
La eliminación de los segundos mensajeros tiene lugar por vías diferentes según sea el segundo mensajero:
-cAMP y cGMP por fosfodiesterasas específicas.
-IP3 y DAG completan el ciclo de los fosfatidilinositoles.
Esto hace que termine la respuesta celular. La modulación cruzada en las vías de eliminación de los segundos mensajeros marca la prevalencia de las distintas vías de señalización celular en distintas respuestas celulares.
El retorno de la concentración de Ca2+ a niveles pre-enzimáticos sólo implica transporte. En todas las células de mamíferos, los sistemas más importantes para resetear los niveles de Ca2+ son las bombas de Ca2+ (Ca-ATPasa) del retículo sarcoendoplasmático y de la membrana plasmática. También hay un intercambiador de Na+-Ca2+ en la membrana plasmática, que colabora con los otros dos. Este intercambiador es importante en el corazón y en neuronas es secundario (pues aquí interviene en el control de la sobreestimulación).
Las proteínas fosfatasas eliminan las huellas de las fosforilaciones de las proteínas quinasas. Las 3 familias más importantes son:
-PrP-1: modulada por cAMP.
-PrP-2ª: modulada por cGMP.
-PrP-2B (calcineurina): modulada por calmodulina (CaM) y Ca2+. Es muy abundante en el tejido nervioso, pues la concentración de Ca2+ es crítica en este tejido.
La hiperestimulación celular sostenida puede producir muerte celular o cáncer
El caso más claro es la excitotoxicidad por glutamato (está relacionada a isquemias y reperfusión). En este caso, el mecanismo es una gran subida de calcio y ROS, que produce una necrosis oxidativa muy rápida. Este problema se combate con antagonistas de glutamato.
Otro neurotransmisor (en el sistema nervioso límbico) es la dopamina. La excitotoxicidad por dopamina está muy relacionada en el Parkinson.
Muchos tipos de cáncer y otras patologías están asociadas a disfunciones en las vías de transducción de señales extracelulares.
Una sobreestimulación en las proteínas G monoméricas produce cáncer, cólera e hipertensión; una hipoestimulación produce, por ejemplo, ceguera nocturna.


jueves, 20 de febrero de 2020

TEMA 23: VÍAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES DE COMUNICACIÓN INTERCELULAR


-Receptores ionotrópicos:
Los prototipos de esta categoría son los receptores nicotínicos de acetilcolina y los receptores NMDA (canal de Ca 2+) y AMPA (canal iónico con baja selectividad para Ca2+ y Mg2+) de glutamato. Estos receptores están en las membranas postsinápticas.
Son receptores ionotrópicos activados por ligandos. El receptor nicotínicos actúa como un gatillo para disparar el potencial de acción.
Transducción y primera amplificación intracelular de la señal. Proteínas G
Las proteínas G se activan tras la activación del receptor. Las proteínas G son proteínas que unen GDP/GTP, tienen actividad GTPasa y requieren una proteína reguladora para intercambiar GDP por GTP. Son de dos tipos: proteínas G triméricas acopladas a receptores / TM y proteínas G monoméricas acopladas a receptores tirosina-quinasa.
-Proteínas G triméricas: llega el estímulo (ej: olor), activa al receptor, que hace que se pueda intercambiar GDP por GTP. La proteína G se carga con GTP. La subunidad alfa de la proteína G se separa de la beta y la gamma y se desplaza hasta su diana (en este caso, la adenilato ciclasa, que se activa y genera cAMP; ahora se abren unos canales de calcio y se inicia la respuesta al olor).
La estructura de las proteínas G triméricas se ha resuelto a nivel atómico. También se ha visto que las subunidades beta y ganma producen señalización.
Hay muchos tipos de proteínas G triméricas (isoformas, que se diferencian en dominios de interacción entre receptores). Algunos de ellos son:
-Gαs: es estimulada por los beta adrenérgicos, glucagón y hormona paratiroidea.
-Gαi: es inhibida por acetilcolina y alfa adrenérgicos.  
-Gαq: es activada por acetilcolina, alfa adrenérgicos y neurotransmisores, que producen un incremento de IP3 y calcio intracelular.
-Gαt: es propia de la retina (conos y bastones). Su diana es la fosfodiesterasa. Se activa por cGMP.
- Gα1,3: estimula el cambio de Na+ por H+. Se activa por trombina.
El agonista (señal) activa al receptor. En esta vía, la diana es la fosfolipasa C (PLC), que coge a fosfatidil inositol 4,5-Bisfosfato (PIP2) y lo escinde en diacilglicerol (DAG) e IP3, que difunde por la célula.
La PLC es una familia de proteínas. Aquí interviene la fosfolipasa Cβ, que posee varios dominos: dominio de interacción de proteínas G, dominio de unión de plectrina (de localización de citoesqueleto), dominio C2 (unión a las cabezas polares de los fosfolípidos) y dominio mano-EF (unión de Ca2+). Por tanto, esta enzima está en la membrana plasmática.
-Proteínas G monoméricas: los receptores acoplados a la actividad tirosina-quinasa actúan con una tirosina quinasa endógena o una tirosina-quinasa asociada, siempre unida al citoesqueleto. Intervienen unas proteínas G monoméricas. El elemento inicial básico que produce el crecimiento celular es Grb-2. Éste activa a la proteína monomérica G. Grb-2 tiene 2 dominios especiales, que permiten que se unan a Sos (primer producto de oncogén descrito) y Ras (proteína monomérica G). Ésta, por tanto, se activa. Por tanto, el intercambiador de GDP por GTP es la proteína Sos (su estructura se ha resuelto a nivel atómico).
Tipos de proteínas G monoméricas:
-Ras: regula el crecimiento celular. Su deficiencia produce cáncer.
-Rho: reorganiza el citoesqueleto.
-Arf: regula procesos que implican remodelación del citoesqueleto(endocitosis, exocitosis).
-Rab: endocitosis.
-Ran: transporte de RNA.
2ª amplificación y difusión intracelular de la señal: segundos mensajeros
La señal de Ca2+ difunde rápidamente desde el punto focalizado de inicio por todo el espacio celular. El calcio es el señalizador más importante. Se puede seguir muy bien por microscopía electrónica de fluorescencia. Los segundos mensajeros son moléculas que en general difunden con facilidad por la célula:
-cAMP: producido por la adenilato ciclasa.
-cGMP: producido por la guanilato ciclasa.
-Ca2+: entrada al citosol a través de canales y/o receptores ionotrópicos. Modula los niveles de cAMP y cGMP. Coordina la respuesta celular, pues tiene mucha capacidad de difusión. En general, la subida de calcio está asociada al IP3 y DAG.
-IP3: liberación de Ca2+ desde los orgánulos subcelulares (principalmente en el RE y las mitocondrias). Los receptores de IP3 se denominan canales de calcio sensibles a IP3.
-DAG: activa a la proteína quinasa C.
-Óxido nítrico (NO): es el activador de la guanilato ciclasa; por tanto, eleva los niveles de cGMP.
En definitiva, los niveles de cGMP están coordinados por Ca2+ (es el principal) y NO.
El segundo mensajero más importante es Ca2+. IP3 lo hace salir de los orgánulos subcelulares. En general, todas las células de mamíferos tienen unos niveles de calcio muy bajos (50-200 nM). El receptor activado por el agonista activa a PLC y ésta al IP3, que es el que libera el calcio.

TEMA 23: VÍAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES DE COMUNICACIÓN INTERCELULAR


Receptores de las señales de comunicación intercelular
Las señales de comunicación intercelular se dividen en:
-Hormonas y factores de crecimiento:
            -Polipeptídicas: insulina, glucagón, ACTH, hormona del crecimiento, factores de crecimiento epidérmico (EGF), de plaquetas (PDGF) y de neuronas (NGF),...
            -Otras hormonas no permeables a través de la membrana plasmática: adrenalina y nor-adrenalina.
            -Liposolubles: tiroxina, hormonas esteroides y prostaglandinas...
-Neurotransmisores: acetilcolina, L-glutamato, GABA, serotonina, dopamina, adrenalina, histamina, adenosina,...
-Factores humorales locales: ácido araquidónico, leucotrienos, tromboxanos, histamina,...
-Citoquinas: factor de necrosis tumoral, Fas (apoptosis),...
Estas señales no tienen una única vía de señalización.
Los receptores de las señales de comunicación intercelular tienen distinta localización:
-Las hormonas y factores tumorales liposolubles se encuentran en el citosol y en el núcleo.
-Todos los demás se localizan en la membrana plasmática.
Tipos de receptores de la membrana plasmática:
-Receptores metabotrópicos: son receptores de 7 α-hélices transmembranas (7 TM); su respuestas es desde segundos a minutos.
-Receptores de hormonas y factores de crecimiento: acoplados a la actividad tirosina-quinasa; su respuesta es lenta: de minutos a horas.
-Receptores de muerte celular: acoplados a la activación de caspasas; su respuesta celular es lenta: desde minutos a horas.
-Receptores ionotrópicos: contienen un canal iónico en su estructura; la respuesta celular es muy rápida: en menos de un segundo (propios de células excitables, músculo y neuronas).
-Receptores metabotrópicos (7 TM):
Las señales extracelulares que captan son adrenalina y nor-adrenalina, glucagón, ACTH, dopamina, L-glutamato, acetilcolina, histamina, adenosina.
Están implicados en olores (ej: en el celo), fotones, sabor, visión, embriogénesis, desarrollo, carcinogénesis,...
La adrenalina fue un hito histórico en el estudio de la señalización.
Los receptores se denominan 7 TM porque tienen 7 α-hélices que atraviesan la membrana. El mayor número caracterizado corresponde a los receptores para olores. Se han clonado más de 1000 receptores 7 TM para los olores. En humanos hay 500 receptores distintos.


-Receptores acoplados a la actividad tirosina-quinasa:
Se denominan receptores activados por fosforilación cruzada. Los receptores de insulina, EGF y PDGF tienen el dominio catalítico tirosina-quinasa en su estructura, por lo que se denominan receptores RTK’s. El receptor de la hormona de crecimiento no tiene actividad tirosina-quinasa endógena (necesita acoplarse a otra tirosina-quinasa).
El factor de crecimiento provoca la dimerización del receptor y la fosforilación cruzada en tirosinas específicas.
En esta vía de transducción de señales son muy importantes los dominios proteicos SH2 (Src Homology 2), dominios de unos 100 aa que se unen fuertemente a péptidos que contienen fosfotirosina.

lunes, 10 de febrero de 2020

TEMA 22: METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS DE PIRIMIDINA Y PURINA


Esta estructura presenta un estado T (tenso) y un estado R (relajado). La unión de un producto final (CTP) con las subunidades reguladoras, hace que se estabilice el estado T.
La biosíntesis de novo de las purinas depende PRPP. AMP, GMP e IMP son inhibidores de PRPP.
Por tanto, el regulador de pirimidinas y purinas son las purinas. Los nucleótidos de purina bloquean la producción de PRPP cuando están en exceso, bloqueando también la síntesis de pirimidinas. Además, se bloquea también la biosíntesis de histidina (irrelevante para mamíferos, pues es un aa esencial).
El 2º punto de bloqueo está en la fosforribosilamina:
PRPP + glutamina à 5-fosforribosil-1amina + PPi
Además, la síntesis de novo de AMP requiere GTP, y la de GMP requiere ATP. Esta dependencia cruzada sirve para mantener balanceada la producción de ambos nucleótidos.
La reducción de ribonucleótidos a desoxirribonucleótidos está bajo control alostérico. El primer modulador es dATP. Niveles altos de dATP provocan la inhibición de la desorribonucleótido reductasa. La unión de ATP revierte esta inhibición. Por tanto, dATP es la señal primaria más relevante de abundancia de desoxirribonucleótidos.
dATP y ATP, en exceso, estimulan la reducción de los nucleótidos de pirimidina UDP y CDP.
El modulador pirimidínico de este sistema es dATP. Éste estimula la reducción de GDP e inhibe la reducción de los nucleótidos de pirimidina. El incremento en los niveles de dGTP estimula la reducción de ATP a dATP. Por tanto, existe una regulación cruzada de todos los nucleótidos.
-Reciclaje
No todos los nucleótidos son sintetizados de novo. Las células suelen reciclarlos. Estas vías son de reciclaje (salvage way).
-Adenina P-ribosil transferasa: Adenina + PRPP à AMP
-Hipoxantina-guanina P-ribosil transferasa: Guanina + PRPP à GMP + PPi
                                                                   Hipoxantina + PRPP à IMP + PPi
-Pirimidina P-ribosil transferasa: Uracilo + PRPP à UMP + PPi
Una vez producidos los nucleótidos:
-Nucleósido monofosfato quinasas (varias isoformas, ej: UMP quinasa):
            UMP + ATP ßà UDP + ADP
-Nucleósido difosfato quinasa (muy poco específica):
            XDP + YTP ßà XTP  + YDP
ATP como precursor metabólico
ATP es el precursor metabólico de NAD y NADP. Nosotros no producimos NAD desde 0. Dependemos de la vitamina niacina (nicotinato) para empezar a construir. Niacina se incorpora a PRPP y se forma un ribonucleótido nicotinato. A éste se le incorpora ATP y posteriormente glutamina aporta el grupo amino. Se obtiene el NAD+. NAD+ por una quinasa da NADP+.
ATP también produce FMN (a partir de riboflavina). Ahora FMN con ATP da FAD.
Patologías asociadas a desórdenes en el metabolismo de nucleótidos
-Gota: es producida por el exceso de ácido úrico (urato). El ácido úrico deriva de la oxidación de IMP, que libera hipoxantina. Ésta por la xantina oxidasa (utiliza O2 y produce H2O2) da xantina. Ésta por la misma enzima reciba otro grupo ceto (al igual que antes) y forma el ácido úrico, que en el organismo está en forma disociada (urato). El urato en exceso forma cristales, que son los responsables de los síntomas de la gota.
La guanina también entre en esta vía a partir de la xantina oxidasa. Un exceso de purinas produce gota.
En los seres humanos, los niveles de urato están casi al límite de solubilidad.
Prosimios à Seres humanos: aumento de urato (10 veces), que un antioxidante (ventaja evolutiva).
-Síndrome de Lesch-Nyhan: deficiencia en la hipoxantina fosforribosil transferasa (interviene en la vía de reciclaje de las purinas). Esto provoca un comportamiento autodestructivo compulsivo (automutilación y agresividad extrema: los individuos se muerden y arrancan los labios y los dedos), retraso mental y espasmos.
Consecuencias bioquímicas  metabólicas:
-Elevada concentración de PRPP.
-Notable aumento de la biosíntesis de novo de purinas.
-Superproducción de urato (con el paso de los años desarrollan síntomas de la gota).