martes, 31 de marzo de 2020


Microbiología significa el tratado de pequeños organismos, concibiendo pequeño como aquello que nos son percibidos por el ojo humano.
Hasta la invención del microscopio no se pudo desarrollar esta ciencia. Leevenhock invento el microscopio de una sola lente, con el que observaba diferentes objetos. Comunico sus estudios a Londres a una asociación de científicos establecidos allí en el que describió bacterias, espermatozoides, hongos… Este es el nacimiento de la microbiología. Robert Hocke descubrió la célula, con el microscopio compuesto que no igualo al de una sola lente, ya que aparecían aberraciones. Entre 1723 y 1820 no hubo avances, hasta 1920 que se avanzo en el microscopio. Los científicos se preguntaros sobre el origen de estos microorganismos y se plantearon dos teorías; la primera es la de generación espontánea, lo que quiere decir que venían de objetos inertes y la segunda teoría es la que decían que venían de otros seres vivos. La teoría de generación espontánea es la más seguida desde la época de Platón, incluso en el renacimiento que sustituyeron las leyes ocultas por las leyes de movimiento.
Un medico planteo el experimento de que si dejaba carne fuera aparecían gusanos, pero estos no aparecen si esta carne es tapada con una gasa. Con esto demostró que no había generación espontánea, aunque esta teoría no fue descartada. Los que estaban a favor de la generación espontánea se refugiaban en los microorganismos. Para descartar esta teoría, Lázaro Palanzani, calentó la muestra y cerro el bote herméticamente, impidiendo que los microorganismos entraran, diciendo que no se creaba generación espontánea. Un clérigo ingles dijo que al faltar oxigeno, por culpa del cierre hermético, no se puede crear vida. Sulf y Svaln hicieron el experimento pero incluyendo una fuente de oxigeno y no se crearon microorganismos, pero se hizo en una época en la que impera el vitalismo, esta decía que el calor actúa sobre la fuerza vital e impide la vida, por lo que estos experimentos no demostraba nada. Se planteo el experimento pero incluyendo en vez de calor un filtro de algodón y salía excepto con las infusiones de heno. Pucheff propuso un experimento a favor de la generación espontánea. Pasteur dio el golpe definitivo haciendo los experimentos en matraz de cuello de cisne, quedando los microorganismos en el cuello y no pasan a la infusión. Con esto se demostró que no había generación espontánea. Se puso la pega de que con el heno si aparecían. En el heno hay muchos bacilos, esporas de hongos que no son matadas por el calor, si estas esporas se creaban por las bacterias no se matan y aparecen en las infusiones. Con esto aparecen dos tipos de bacterias que son las que son la forma que es resistente al calor y la que no.  La forma resistente al calor es termorresistente.
Los científicos vieron la relación entre el cambio de sustancias en las infusiones. Esto era debido al crecimiento de la población de microorganismos. Definen dos cambios que son la fermentación y la putrefacción. La putrefacción olía mal debido a contener carne la infusión. La fermentación se debía  a la aparición de alcoholes en las infusiones vegetales. El experimento mas destacado fue el que definió que la levadura era la responsable de la fermentación. Un químico, Pasteur se enfrento a sus compañeros, ya que la bioquímica decía que la fermentación y putrefacción son procesos simples sin la presencia de organismos vivos. Pasteur resolvió el problema de la elaboración del vino, ya que los que elaboraban el vino se quejaban de que aparecían olores y descomposición del vino que se estropeaba. Pasteur observo la fermentación alcohólica en la que se producía acido láctico en vez de etanol. Las levaduras de la fermentación alcohólica fueron sustituidas por bacterias que producían acido láctico. Relaciono el crecimiento de un tipo de organismo con el tipo de fermentación que se obtenía.


El ambiente también influía, ya que si añadimos tiza que es carbonato calcico se sube el pH y crecían bacterias que producen el acido láctico y si bajamos el pH aparecen las levaduras que producen la fermentación alcohólica. La especificidad de la fermentación debía tener un estudio sistemático de muchas fermentaciones. El estudio de la fermentación butílica puso de manifiesto la presencia de la vida anaerobia (sin oxigeno). La fermentación es la acción específica. No es precisa la presencia de los microorganismos para la fermentación, simplemente con una parte de los microorganismos es preciso. En la naturaleza la reacción la realizan los organismos. La especificidad se demostró gracias a los cultivos puros en los que se inoculan con una muestra de suelo. Aparecen microorganismos que alteran el medio, con ello aparecen otros microorganismos al cambio de ambiente. Esto dio pie al pleomorfismos, un individuo puede presentar varias formas. Pasteur defiende el monomorfismo, además de la especificidad.
Coock estudio el carbunco en ratones, que trasmitía la enfermedad a ratones con la extracción e inoculación de sangre. Con ello vio que los animales que morían tenían en la sangre unos bastoncillos que eran los que producían el carbunco. Hizo un estudio sistemático de las enfermedades, desarrollo un método de individualización de bacterias para destacarlas.
Brezol individualizo esporas. Mediante diluciones se puede individualizar hasta llegar a un solo microorganismo en la dilución. Coock observo que la aparición de colonias en las patatas. Las colonias eran diferentes, pero dentro de una misma colonia todas las células eran iguales y diferentes entre las colonias. Para separarlas se coge una patata y se pasa a otra. Con ello se consigue aislar los diferentes tipos. La demostración de que todas las células de una colonia sean igual es poner una extensión de una colonia y verlo al microscopio. En el caso de que sean mixtas obtendrá dos tipos. Con esto demostraron que si son iguales al pasarlo o aislarlo da el mismo organismo. La implicación biológica es que se quedo claro el concepto de microorganismo. Se destruyo la teoría del polimorfismo. No solo probaron con el carbunco, sino también con la tuberculosis. Estableció los siguientes postulados:
1)      El microorganismo sospechoso debe de estar presente en todos los casos de enfermedades y ausente en los animales sanos.
2)      El microorganismo sospechoso debía ser aislado a cultivo puro. Aparecen colonias aisladas que pueden crear nuevas colonias
3)      Células de un cultivo puro se inocula en un animal debe causar la muerte del animal sano.
4)      El organismo debe de ser reaislado del animal demostrando que es igual al original.
Ya no se utilizaba la patata, Coock  las sustituyo por otro, ya que esta presentaba desventajas como son la humedad, es opaca y algunos no crecen bien. Utilizaba gelatina  la que añade al medio de cultivo, pero tubo el problema de la temperatura, ya que es liquida a 28ºC. Además al ser una proteína es degradada por las bacterias. Se utilizo un polisacárido que es un agente solidificarte que se utilizaba en oriente medio, este agar tiene la propiedad de que se funde a 100ºC u permanece líquido hasta los 44ºC, esto propicia que a esta temperatura se desarrollen las bacterias, es resistente a la gran mayoría de las bacterias y es transparente.
Además se introdujo la placa de petri gracias a un estudiante de Coock. El agar fundido se coloca en la placa petri. También se introduce la aguja de platino que puede ser esterilizada con la que se puede transportar de una colonia al medio. U cultivo puro es un clon. Descubren los microorganismos  que producen los procesos geoquímicas. Los quimiolitotroficos crecen sobre un medio inorgánico y utilizan el dióxido de carbono como fuente de energía, son bacterias que pasan el sulfhídrico a sulfato, el nitrito a nitrato…


Se descubren las bacterias que estabilizan el nitrógeno inerte, pasándolo a nitrógeno utilizable. Esto se hace gracias a la selección natural, en un suelo en el que no había nitrogeno se producen microorganismos de estos pasaos a un matraz y así se van seleccionado hasta quedar únicamente este tipo de bacterias. Este es un cultivo de enriquecimiento de bacterias. Demuestra que los microorganismos son los que participan en los ciclos de la naturaleza. La inmunológica fue otro descubrimiento. Pasteur aisló el cólera que lo inyectaba en gallinas y se mueren, pero el día que lo presentaba no se morían y pensó que había utilizado un cultivo viejo. Reinocula a estas gallinas con el cólera y no morían y las control si. Descubrió las vacunas. Vio que al envejecer el cultivo pierde su virulencia y al inocularlo este presenta inmunidad. La virulencia es otro adelanto que se descubrió con el virus de tabaco. Se descubrió que había virus que atacaban a animales y bacterias, además de las plantas.
La microbiología se preocupo del estudio de los microorganismos. La biología se implica en la célula y su función. En 1920 se observo la relación entre microorganismos y los seres superiores, ya que aparece el concepto de unidad química. En el caso de bacterias no había sexualidad, por lo que no había parecido, pero la genética los vuelve a unir mediante un experimento de mutantes de hongos. La alteración de numerosas enzimas se relaciona con el fenotipo que presenten. Descubren la mutación espontánea. En 1944 descubren la transformación que esta mediada por el ADN. Demostró que el carácter esta escrito en el ADN. Se descubrió el microscopio electrónico. En los cincuenta se descubrió la estructura del ADN, control de enzimas, inducción y represión. En los setenta aparece la clonación del gen. En los ochenta se descubrió que aparece el tercer reino que da origen al nuevo árbol genealógico.