domingo, 17 de enero de 2021

TEMA 2: ECONOMIA DEL CARBONO

 

CICLO DEL CARBONO.

        

         La concertación de CO2 ha ido subiendo desde los ultimos 15-20.000 años de froma natural, debido posiblemente a cambios en la temperatura del planeta, debido a cambios en el eje de rotacion. Tras el S.XVIII comenzó a subir la concentración de CO2 durante el XIX y XX.

         El CO2 aumenta en invierno y su concertación baja en verano. El CO2 aumenta por la noche y su concertación baja durante el dia. Al principio la atmosfera era reductora con CO2, NH3, H2 y CH3. los primero microorganismos fotosintéticos tomaban el CO2 y liberaban O2 que oxidaba todos los compuestos.

         Las siguientes bacterias que aparecieron son las cianobacterias que disminuyeron mucho las concentraciones de CO2 y aumentaban mucho el oxigeno que dejó de oxidar y se acumuló en la atmosfera. Existen fluctuaciones, debido a las glaciaciones.

 

FOTOSINTESIS.

         Transferencia de energia luminica en energia quimica. El proceso reduce el CO2 y sulfatos, nitratos… tambien sirve como sistema antioxidante de las membranas.

 

EFICACIA.

 

         Las longitudes de onda usadas son rojo y zul, teniendo mayor eficacia con el rojo. Aunque la luz azul tiene más energia pero se pierde en forma de calor. Las cianobacterias tienen 1 fotosistema y bactericlorofila. Algas eucariotas y plantas tienen 2 fotosistemas y clorofila. Los protones del agua llegan al NADP para la síntesis de ATP.

 

 

         La fotofosforilacion ciclica (al amanecer) rinde 2 ATP.

 

 

 

 

v  Ecuación general de la fotosíntesis.

 

         Las plantas ocupan los ecosistemas sugen el ambiente, una planta con poco estrés hidrico podrá tener más estomas para el intercambio de CO2 y el intercambio de agua con la atmosfera.

         Las plantas de zonas templadas tienen fijación diurna del CO2 en el cloroplato (celulas del mesofilo) por la rubisco, son plantas C3. las plantas de zonas más calidas y secas cambian sus estomas y disminuyen su numero de estomas para aumentar su resistencia al paso de los gases y por tanto la perdida de agua (plantas C4) pero tambien una difusión lenta del CO2 que ademas se fija mal por la rubisco en las celulas del mesofilo, no funciona la caboxilasa, sino la oxidasa. Para eso existe la fosfoenol-piruvato-carboxilasa., y forma oxalacetato que algunas plantas lo transforman en malato y lo llevan a la vaina donde se obtiene más CO2 que ya si es fijado por la rubisco.

 

Hay tres tipos de fijación del CO2:

         Tipo C3: la hacen plantas de clima templado donde la acumulación de agua es mas o menos buena. No sufren estrés hidrico. Asi son la mayoria de plantas terrestres y se llaman plantas tipo C3 porque el primer compuesto que producen es de 3 carbonos. Tienen un gran numero de estomas en el enves. En C3 el 30-40% del CO2 fijado se pierde en fotorrespiracion y por eso forman menos biomasa que las C4.

 

         Tipo C4: plantas de ecosistemas secos. Estas plantas tiene menos estomas (5-6 veces menos que las C3) y son estomas modificados para dificultar la difusión de los gases, para perder poco agua pero tambien hay dificultad para que entre CO2, por ellola cantidad de CO2 en las celulas del mesofilo es baja (estapor debajo de la Km del CO2 de la rubisco) como consecuencia, no hay fijación del CO2. en la mayor parte del tiempo la rubisco no estaria oxidando sino carboxilando. Por ellos se han adaptado a vivir en estas zonas lo que hacen es que el CO2 que entra en el citoplasma se fija por la fosfoenol piruvato zarboxilasa y sale un compuesto de 4 carbonos (oxalacetato). El oxalacetato puede modificarse y transladarse a celulas de la vaina. Aquí hay una serie de transformaciones como la descarbolxilacion. Este va al cloroplasto donde son reducidos por la rubisco. Esta concentración de CO2 esta por encima de la Km de la rubisco. Como consecuencia, la respiración en plantas C4 esta atenuada o no se da. Gasto de fijación de 6CO2 y 30 ATP.

        

         Plantas CAM: Moyoritarias en zonas aridas y deserticas con mucho estrés hidrico que las ha llevado a cambios morfologicos como spinas, pelos blancos o plateados o estomas en el tallo.  Tiene que soportar altas temperaturas y hay poco agua. Contenido en ceras, lanosas. Raices con crecimiento a lo ancho. Parece tomar el CO2 pero si se hace de dia perderian gran cantidad de agua, debido a la diferencia de potencial hidrico entre planta-atmosfera. Por eso los estomas se abren por la noche yestan en el tallo, minimizando las perdidas de agua. Tallos recubiertos de cutículas gruesas y raices poco profundas.

         El primer paso s fijar el CO2 po la PEP en el mesófilo, pasa a oxalacetato y malato que se almacena en la vacuola. El tiempo de apertura del estoma depende de la cantidad de agua.

         Al acumularse muchoel malato el potencial hidrico de la vacuola baja y toma agua que hace salir el malato al citoplasma, inhibiendo la PEP (no más fijación de CO2)

         El malato sale de dia y se descarboxila por la NADP enzima malica, produciendo CO2 más piruvato que pasa al cloroplasto.

·         NAD enzima  malica

·         PEP carboxikinasa

·                 

         El primer producto que se forma es el oxalacetato que se acumula enla vacuola donde se transforma en malato. La inhibición de CO2 viene determinado por dos factores:

Ø Disponibilidad de agua: la mayor parte del tiempo en un desierto hay escasez de agua por lo que abre los estomas durante poco tiempo y en funcion de la disponibilidad de agua. El CO2 va entrando y se forma malato que se almacena en la vacuola. Durante el dia con los estomas cerrados,el malato sale al citoplasma y se transforma en oxalacetato. Este es descarboxilado por la carboxiquinasa. Debido a esta descarboxilacion se forma piruvato y CO2 que es fijado en el cloroplasto por la rubisco.

Ø Inhibición de la fosfoenol piruvato carboxilasa: para que se de esto, la disponibilidad de agua debe ser muy buena. Ahora las plantas dejan abiertos los estomas toda la noche e incluso un poco después de anochecer y un poco después de que haya amanecido. Entra CO2 en grandes cantidades y se forma mucho malato. Aumenta mucho la concertación de malato en la vacuola y disminuye mucho el potencial de soluto de la vacuola y disminuye el potencial hidrico de la vacuola por lo que entra agua y se empieza a hinchar. Aumenta el potencial de presion de la vacuola y esto hace que salga malato al citoplasma que inhibe a la fosfoesnol piruvato carboxilasa y se cierran los estomas.

     Tambien hay plantas CAM que son acuaticas y son asi por cuestion de competencia. En una charca todos los organismos estan respirando y tambien hay organismos fotosinteticos que necesitan CO2, pero por la noche estos organismos no toman CO2 por lo que estas plantas acuaticas toman el CO2 por la noche.

     Las plantas C3, C4 y CAM facultativas utilizan uno u otro sostema dependiendo de la disponibilidad de agua.

 

La rubisco lo fija dentro del cloroplasto. Ante una gran falta de agua no se abren los estomas pero hay fotosíntesis ya que usa el CO2 catabolico.

       El CO2 tomado por la planta podemos medirlo por el calculo de CUE (uso eficiente del carbono).

 

Representa la cantidad-eficiencia de la toma del CO2, influido por:

ü  Temperatura.

ü  Concentración del CO2 externa.

ü  Cantidad luminica.

ü  Cantidad de elementos minerales.

ü  Edad de la hoja.

 

       El uso eficiente de la planta es la eficiencia de sus hojas. Para maximizarlas, se necesita aumentar la tasa fotosintetica, aumenta la velocidad, aumenta mucho los fotosintetizados. Para eso hace falta que las hojas estén bien dispuestas, dias optimos en duracion y calidad de luz y noche corta y fria.

       Si los parámetros ambientales varian tambien lo hace el proceso fotosintetico. Una misma planta en 2 ecosistemas distintos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario