La neurobiología es la ciencia que estudia la estructura, función y
desarrollo del sistema nervioso. Se origina a partir de tres ramas que son
anatomía, embriología e histología. Posteriormente incorpora conocimientos de
medicina, farmacología, biología celular, fisiología y psicología.
Ha tenidos dos problemas principalmente que son:
·
El estudio del sistema nervioso es muy complejo.
·
Al tener un enfoque del sistema nervioso humano solo
hay estudio en la especie humana, pero no hay experimentación con humanos y se
realizan con modelos parecidos en animales.
En cuanto a la historia tenemos que desde la antigüedad se realizan
operaciones en el cerebro. Se tenía la idea de que la inteligencia estaba en el
corazón y no en el cerebro, aunque se debatía. Hipócrates fue el primero en
decir que el cerebro controla todo el cuerpo. Aristóteles decía que el cerebro
actúa como un refrigerador de la sangre y el corazón regia. Galeno pensó que el
funcionamiento del sistema nervioso estaba en los ventrículos que bombeaban un
fluido a trabes de los nervios hasta los músculo produciendo el movimiento.
Descartes separo lo intelectual de los ventrículos, pero no sabía lo que
controlaba lo intelectual.
En el siglo XIX y principios del XX se desarrollan cuatro principios
importantes que son:
·
Los nervios son como cables
eléctricos, ya no se
consideran tubos huecos. Galvani y De Bals Reyaron lo proponen. Bell
experimento con animales llegando a la conclusión de que de la medula espinal
salen dos raíces y al seccionar las raíces ventrales el animal pierde la
capacidad de movimiento. Magandie corta las raíces dorsales y el animal pierde
la sensibilidad.
·
Se acepta la hipótesis de la
localización específica de las funciones, Gall sabía que en el cerebro había determinadas partes
y pensó que había diferentes funciones. La forma del cráneo estaba relacionada
con la forma de los lóbulos conociéndose a esto como frenológica. Estableció la
posición de la funciones concretas. Flouvens estaba en contra y aunque sus
experimentos demostraban esta teoría no la aceptó. Se descarta la frenológica
debido a que la forma del cráneo no esta relacionada con el cerebro. Broca
demostró las localizaciones específicas de las funciones experimentando con un
enfermo que podía escuchar, pero no hablar. Al diseccionarlo vio que había una
zona que estaba deleccionada llamando así al área del lenguaje área de Broca.
·
Se analiza la evolución del
sistema nervioso y se correlaciona con los cambios de conductas. Darwin propuso esto debido a que las
conductas son un rasgo evolutivo, por lo que debe de haber un órgano que lo
controle.
·
Se descarta la teoría
reticularista y se acepta la doctrina de la neurona. La propone Ramón y Cajal diciendo que el sistema
nervioso no es una red y que las neuronas están relacionadas pero son células
independientes.
Ramón y Cajal propuso la teoría de la neurona, teoría de la
polarización dinámica de la neurona que es la neurona recibe un estimulo por la
dendrita y lo trasmite por el axon y el principio de especificidad de las
conexiones entre neuronas.
Pío del Río Hortega desarrollo una teoría de tinción de carbonato de
plata amoniacal que permitió el descubrimiento de las células de la microglia.
En los animales primitivos como los cnidarios tenemos el sistema
nervioso en el exterior. Aparecen receptores que sn células que perciben
estímulos. El receptor se conecta con las neuronas que conducen el estimulo
percibido por el receptor hasta el efecto que pueden ser células musculares o
glándulas. Este esquema se conserva en toda la evolución. El sistema nervioso
solo sirve de comunicación de estímulos medioambientales.
Las primeras observaciones las realizo Parker que lo hizo mediante la
técnica de la tinción de Golgí que es la de cromato de plata. Esta técnica de
impregnación utiliza el cromato de plata para que la plata que se deposita en
la célula percibiendo el contorno de la célula. En comparación la técnica de
Nissl se puede observar las neuronas como pequeñas figuras geométricas, pero no
se observan las conexiones. Con ella podemos ver el soma donde se encuentra el
núcleo, citoplasma y gránulos de Nissl que corresponde con acumulo de retículo
endoplasmatico rugoso. Con la técnica de Golgí apreciamos el soma, pero no el
interior celular debido a que la plata se deposita en el exterior, pero si
apreciamos las prolongaciones de la neurona. Con esta técnica vemos las
conexiones de las neuronas. Como característica a destacar es que solo tiñe un
5 ó 10% de las neuronas de la muestra.
La teoría de la neurona establece que las neuronas son células
independientes y que entre distintas neuronas no hay continuidad, sino
contacto. La membrana plasmática se coloca entre las dos neuronas. La
comunicación interneuronal propuesta por Sherrinton es que la neurona se comunica
mediante sinapsis.