
La regulación por atenuación se
produce cuando se inicia la transcripción, pero no se termina. Se estudio en E.
colí, concretamente en el operon triptófano. Actúan dos tipos de control; un
control de proteínas represoras y el control de atenuación. El operon suele
tener varios tipos de control. Comienza a transcribirse la secuencia líder y se
va traduciendo, ya que los dos procesos están acoplados. Dentro de la secuencia
líder esta la secuencia atenuadora que codifica para dos triptófano, si la
célula tiene triptófano se acopla a la región atenuadora produciendo que el
ribosoma se coloque de tal forma que produce una secuencia con estructura
secundaria en el mensajero que provoque el bloqueo de la transcripción. Se
detiene el proceso. En el caso de que no haya triptófano se para el proceso de
traducción, lo que el mensajero y el ribosoma cambian de posición cambiando el
tipo de estructura secundaria del
mensajero, lo que produce que sigamos la transcripción. Muchos operones
implicados en la síntesis tienen esta regulación. Modulamos más finamente la
ausencia o presencia de un aminoácido. Esta atenuación se puede producir en
operones de síntesis de pirimidina en el que se regulan las velocidades de
transcripción, si se necesitan pirimidinas se disminuye la velocidad de
transcripción y se aumenta el proceso de traducción. En las Gram. positivas
también ocurre lo mismo que en E. coolí. En Bacillus no se acopla la
transcripción y la traducción. La proteína reguladora modula el avance o no de
la polimerasa.
La regulación del ARN
antisentido es otra forma de regulación. La polimerasa sintetiza del 5´ al 3´.
Hay secuencias que codifican para complementar el ARN mensajero que codifica
genes. Introducen ARN y forman una doble cadena lo que bloquea la traducción.
Hay muchos ejemplos: expresiones de porinas en E. coolí. Las porinas están en
la membrana externa que dependiendo de la localización de las células obtenemos
dos tipos de porinas: Omp F cuando hay una baja presión osmótica y la
Omp G que se sintetiza cuando la presión
osmótica es alta. Cuando aumenta la presión osmótica se sintetizan un ARN
antisentido que bloquea el ARN que
codifica para Omp F cuando hay una baja presión osmótica y la
Omp G se sintetiza cuando se bloquea el ARN
que codifica Omp F. la replicación del plásmido de E. coolí es otro ejemplo.
Esta modula la cantidad de cebador libre o unido. El plásmido es el Col I.
dependiendo de la cantidad de cebador va a depender la transcripción del plásmido.
Se puede controlar la transcripción y traducción del ADN. En la trascripción,
el ADN va sintetizando el ARN. El ARN antisentido puede bloquear el proceso de
transcripción. En eucariotas también aparece los ARN antisentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario