domingo, 31 de diciembre de 2017

Tema 14: El sentido del oído; Fonorreceptores.



Las frecuencias bajas son sonidos graves y se captan mas tarde que los agudos o con frecuencia alta. La coclea tiene un inicio que capta frecuencias altas del orden de 20000Hz  en la base se captan frecuencias bajas de 20Hz. Las altas frecuencias se relantizan hacia bajas frecuencias y las bajas se aumentan.
El impulso nervioso llega al ganglio espiral de Corti. La información de los dos oídos llega a este sitio. Esto pasa a núcleos cocleares, dorsal y vestibular que están en el bulbo raquídeo, terminando en el núcleo olivar superior. Por el núcleo olivar superior ascendemos por el lemnisco lateral. Ascienden y parte de la información termina en el lemnisco lateral y la otra llega al coliculo. La localización es la determinación de la dirección del sonido. Se encarga de captarlo el núcleo olivar superior, que identifica el desfase entre ambos oídos, tanto en tiempo como en frecuencia. El núcleo olivar medio capta la diferencia en tiempo y la intensidad es medida por el núcleo olivar superior. La ecolocalizacion es un método que utilizan mediante la emisión de sonido de alta frecuencia y después es captando la reflexión de ese sonido para utilizarlo como localización. Los mamíferos marinos conservan el oído interno.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Tema 14: El sentido del oído; Fonorreceptores.



Por el oído externo y medio pasan ondas en forma de gas y cuando llegan al interna pasan a liquido, perilinfa. Las frecuencias más altas las captamos en menor tiempo, que las bajas.
La información obtenida llega al troncoencefalo. El sáculo y el utrículo dentro de sus paredes tienen células ciliares sensoriales. Los cilios están barnizados por una capa gelatinosa en donde están los otolitos. Cuando la cabeza se inclina, los otolitos se desplazan por la gravedad, se mueven hacia abajo inclinando los cilios, generando el estímulo que excita a las dendritas en la base de las células ciliadas. El impulso nervioso es transmitido de la rama vestibular del nervio auditivo al Cerebelo. Los canales semicirculares presentan una ampolla en la base de cada conducto, dentro de la misma se encuentra una pequeña elevación denominada Cresta. La cresta está constituida por células ciliadas, cubierta por una masa gelatinosa llamada Cúpula. Cuando la cabeza se mueve, la endolinfa de los canales semicirculares fluye sobre los cilios y los inclina. El movimiento de las células ciliadas estimula las neuronas sensoriales. Los impulsos nerviosos que se generan pasan por la rama ampular del nervio auditivo y llega al Cerebelo.
Como es un receptor secundario se produce un potencial generador y uno receptor. El receptor se produce en el mecanorreceptor, que no es el cinetocilio. La hemolinfa empuja la membrana que mueve al cilio con lo que se abren los canales de sodio que generan el potencial receptor. El potencial generador se produce sobre el ganglio vestibular. Para que se abran los canales de sodio debe de desplazarse el cilio hacia.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Tema 14: El sentido del oído; Fonorreceptores.




Estos receptores detectan el movimiento del aire o linfa. Son receptores secundarios. El sentido del oído recoge señales a través de células ciliadas o fonorreceptores. Estas células ciliadas forman el propioceptor. Son conocidas como cilios pilosos. En vertebrados inferiores esta en la línea lateral. Esta línea se ha ido recogiendo formando una espiral llegando a su máxima evolución en los mamíferos para formar la coclea y órgano de Corti  en los que se localizan las células ciliadas. El oído se divide en tres partes: oído externo, oído interno y oído medio. En el oído interno encontramos los fonorreceptores. En el oído externo encontramos la oreja o pabellón auditivo, conducto auditivo y tímpano. Actúa como una caja de resonancia. En el oído medio encontramos el yunque, martillo y estribo, que se mueven gracias a músculo estapedico y tensor del tímpano. El oído interno presenta la coclea  en la que aparecen dos ventanas, la ventana oval y la vestibular. La captación del sonido se produce así: las ondas sonoras van desde el pabellón auditivo al meato acústico. Las ondas golpean la membrana timpánica, permitiendo la vibración del martillo, yunque y estribo. El estribo, que se conecta con la ventana vestibular, empuja hacia dentro y hacia fuera generando las ondas en la perilinfa. Cuando la ventana emerge hacia adentro empuja la perilinfa de la rampa vestibular hacia arriba, dentro de la coclea. Esta presión generada por las ondas de la perilinfa es transmitida a la rampa timpánica.  La membrana basilar de la rampa coclear se abomba hacían adentro, igual ocurre con la membrana tectorial, produciendo el choque de las células ciliadas que descansan en la membrana basilar con la membrana tectorial transformándose el estímulo en corriente nerviosa. Los impulsos pasan a la rama coclear del nervio auditivo y son llevados al cerebro. La presión transmitida de la rampa vestibular a la rampa timpánica es transmitida a la ventana coclear y de allí a la Trompa de Eustaquio al exterior, restableciéndose las condiciones internas de la cóclea.
La cóclea se subdivide en 3 canales. El canal por encima del tabique óseo se llama Rampa Vestibular, el canal de abajo Rampa Timpánica y el del medio Rampa Coclear. La rampa coclear se separa de la vestibular por la Membrana de Reisner y separada de la rampa timpánica por la Membrana Basilar, descansando sobre esta se encuentra el órgano de Corti (transforma el estímulo en corriente nerviosa).  El órgano de Corti consta de células de soporto y células ciliadas que están en contacto con las fibras del nervio auditivo. Proyectándose sobre las células ciliadas u en contacto con ellas hay una membrana gelatinosa llamada Membrana Tectorial. El nervio auditivo es el encargado de llevar el impulso nervioso hacia el sistema nervioso. Se divide en 3: Rama Ampular: sale de las ampollas,  Rama Vestibular: sale del Vestíbulo,  Rama Coclear: sale del órgano de Corti.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Tema 13: Los sentidos químicos; Quimiorreceptores del gusto y del olfato.



La estimulación es a nivel ciliar, en donde el estimulo esta disuelto en mocus y luego se produce la transducción de la señal. El estimulo llega a la proteína receptora y pasa a la proteína G olfatorio. Esta libera la adenililciclasa que aumenta la concentración de AMPc que es el segundo mensajero. Se abren los canales de calcio y entra lo que produce que entre el sodio y sale el cloro produciendo la despolarización en la célula receptora, esta por sinapsis lo pasa a la nerviosa y se transmite.
Una vez captado por el bulbo olfativo pasa por los nervios aferentes hacia el núcleo olfativo anterior. Llega al núcleo dorso-medial del tálamo y de aquí a la corteza orbitaria que es la consciencia. También del núcleo olfatorio anterior llega a la corteza prepiriforme que es la corteza primario sin relevo en el tálamo. Del núcleo olfatorio se relaciona con el sistema límbico a través del complejo amigdalino, corteza entominal e hipocarpo.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Tema 13: Los sentidos químicos; Quimiorreceptores del gusto y del olfato.



El sistema olfativo u olfato es la captura del olor. Es muy similar al gusto. El quimiorreceptor se compone de dos células; la célula semineral y la célula neural. Tanto las papilas gustativas como los quimiorreceptores del olfato son receptores especiales. Los del olfato se localizan en las fosas nasales. Se encuentran por debajo de la lámina cribosa, concretamente en el etmoides. En el hombre no esta tan desarrollado como en otros animales. Es un receptor secundario. Tenemos la célula semineural que se denomina nerviosa bipolar porque tiene dos polos. Posee cilios. En la capa superior presenta mocos para proteger a las fosas nasales. Se regeneran cada 60 días. El bulbo olfatorio se compone de células en penacho y células mitrales.
La sustancia que genera el potencial debe de ser: una sustancia volátil, atravesar la lamina mucosa que es una sustancia liquida o semisólida secretadas por las glándulas mucosas que se compone de sales inorgánicas, células epiteliales muertas, agua y mucina. La sustancia volátil debe ser soluble tanto en agua como en lípidos.
El potencial de acción generado es igual al logaritmo de la concentración de la sustancia estimulante. En un segundo se produce el 50% de las adaptaciones de los quimiorreceptores para el olfato. Tenemos 7 quimiorreceptores, cada uno para un olor diferente, estos son: sustancias putreas, almizdeño, florales, mentolado, esteres, alcanforado y acre.
Junto a estos receptores tenemos el corpúsculo de Krause, que son los mecanorreceptores.