martes, 14 de abril de 2020

Preparación de las muestras;
La preparación de las muestras puede ser de dos formas: en fresco y con tinción. En fresco es simplemente la suspensión celular en un medio acuoso. Con ello vemos el organismo vivo. Sobre una gota se coloca un cubre objetos. Conseguimos ver la morfología y el movimiento del organismo.
En tinción implica la muerte celular, alterando la morfología con los que se aumenta el contraste. Hacemos un frotis que es una película muy fina de la muestra y lo fijamos con calor o con agentes químicos en eucariotas. Se aplica el colorante que es un cromóforo que establece relación iónica con la muestra con cargas positivas en básicos y con negativas en ácidos. Los ácidos se unen a lo básico y los básicos a lo acido.
Se basa en las propiedades iónicas. Se añaden mordientes que establecen una mayor relación entre el colorante y la muestra. Los tipos son:
*      tinción simple: Aumentamos el contraste de la muestra. El proceso comprende el frotis, tinción, secado y lavado.
*      tinción negativa: Se tiñe el medio. Vemos a las células en oscuro, el contorno brillante sobre un fondo negro. Con ello se distinguen mejor que con la tinción positiva. Se utiliza colorantes no afines por el material celular. Se usa tinta china. El proceso consiste en aplicar el tinte y dejar secar.
*      tinción diferencial: Se distinguen entre tipos celulares. Un ejemplo de este tipo es la tinción Gram., que aun continua vigente. Sirve como un sirviente taxonómico, aunque no es universal, pero para la gran mayoría si. El proceso consiste en una tinción primaria con el colorante cristal violeta que tiñe toda la célula. Se añade el mordiente que es el lugol. Se lava la tinción con etanol de modo que las Gram. + quedan teñidas y las Gram. – pierden la tinción. La tinción secundaria es con safranina. Este método se basa e el tipo de pared, ya que las Gram. + tienen una pared celular gruesa compuesta por peptidoglicanos y las Gram. – tienen una pared fina con lípidos que se destiñen con el alcohol y las positivas aun se afine mas con la deshidratación producida por el alcohol. Otro tipo de tinción dentro de la diferencial es acido-alcohol que sirve para la tinción de los microorganismos Mycobacterium y Nocardice, se basa en que la bacteria tiene acido micolico en la pared que se tiñen muy mal y cuando se tiñen se pierde muy mal el colorante. Tiene dos tinciones; la primera  es con fucsina que tiñe todas las células de color fusia, se produce el lavado con acido y alcohol que se decoloran las células de reacción negativas y damos la segunda tinción que es de contraste con el colorante azul de metilo.
tinción especiales: Ponen de manifiesto los orgánulos. Podemos encontrar la tinción de capsulas que son para destacar la presencia de la capsida que significa virulencia. Suelen estar hidratadas que destacan dos tipos de tinción: tinción negativa mas la tinción simple que pone de manifiesto la capsida y la tinción simple tiñe alrededor de la célula, tras un lavado con sulfato cubrico. La tinción de endosporas es un tipo de tinción especial que se caracteriza por estar deshidratada que presenta una pared que tiñe muy mal, utilizando la tinción diferencial que se compone de una tinción primaria con el verde malaquita que se aplica con calor, por ejemplo en el genero Bacillus. Se lava co agua en el que las células pierden el color y quedando teñidas las endosporas. Aplicamos la segunda tinción con safranina, que es de contraste. El último tipo es la tinción de flagelos, en el que los flagelos son invisibles para el microcopio óptico, se le añade el mordiente para fijar los flagelos y se tiñen con fucsina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario