Tema 2: Observación de
microorganismos.
Para el estudio de la
microbiología se precisa de la microscopia. Podemos distinguir dos tipos de
microscopia que son la óptica y la electrónica. La óptica utiliza como
amplificación un juego de lentes, esta se basa en que un haz de luz pasa a
trabes del condensador, iluminando el objeto y este llega al objetivo que crea
una imagen invertida y esta pasa al ocular en la que la vemos del derecho. La
microscopia electrónica cambia las lentes ópticas por un juego de lentes electromagnéticas
que provocan el aumento.
La
microscopia óptica: el aumento de este tipo de microscopia se basa en la curvatura
de las lentes y la distancia focal. Aparecen dos puntos focales, uno es la F que es el foco que se crea en
la imagen y la F `
que es el foco que se crea en el ocular. La distancia entre los focos depende
de las curvaturas de las lentes. Cuanto mas cerca esta el objetivo del punto
focal mayor es el aumento. El ojo
funciona como un sistema de lentes, pero este tiene un límite que impide que
podamos ver los microorganismos a simple vista. El primer microscopio fue inventado
por Leevenhock que vio imágenes nítidas del mundo procariotas dibujándolos y difundiéndolos.
Pasaron muchos años hasta que se pudieron repetir estos estudios, hasta que se
desarrollo el microscopio óptico compuesto. En la actualidad el microscopio óptico
lleva incluida un sistema de tres lentes que son el condensador, objetivo y ocular.
Este microscopio se denomina de campo abierto. El condensador hace pasar el haz
de luz a través del objeto, este queda iluminado y crea la imagen e el
objetivo, pasando posteriormente al ocular y recibida por el ojo humano.
Podemos encontrar tres tipos de objetivos según sus aumentos que son: el de
10x, 40x y 100x. Además tenemos dos oculares que son el de 5 y el de 10. Para
mirar al microscopio debemos tener en cuenta el poder de resolución y el grado de contraste de la muestra. El
poder de resolución es la capacidad de la lente de producir dos imágenes que están
situadas muy cerca. El límite de resolución
“d” es igual a 0´5λ/senα siendo λ la longitud de onda con la que
iluminamos la muestra. El índice de refracción es n, normalmente es uno ya que
es el aire. El índice de refracción por el senα se denomina apertura numérica,
cuanto menor limite de resolución mayor resolución. La resolución se consigue
cambiando la longitud de onda con lo que se aumenta el poder de resolución.
Cuando la fuente de luz es luz ultravioleta no la vemos, por lo que el
microscopio debe de llevar incorporada una cámara fotográfica. Además de esta cámara
debemos considerar que las lentes son de cuarzo ya que el vidrio es opaco a la
luz ultravioleta. El límite de resolución disminuye aumentando el índice de refracción,
mediante el cambio de medio, como por ejemplo colocar aceite de inmersión. Con
ello conseguíos ver un tamaño mínimo de 200nm. Para menores tamaños se utiliza
el microscopio electrónico. El grado de contraste depende de la transmisión de
la luz en mayor o menor cantidad que viene visto porque la luz sea absorbida o
refractada.
La observación es máxima cuando
la muestra es coloreada y si el índice de refracción varia. La coloración se
consigue con la tensión que suele matar la muestra. El microscopio especial
aumenta el contraste sin tensión de la muestra. Estos microscopios son, por
ejemplo, el de campo oscuro que se diferencia porque posee entre la luz y la
lente condensadora un disco opaco que solo deja pasar un anillo de luz. La luz
que lo atraviesa lo hace con un ángulo determinado viendo un fondo negro sobre
el que aparece un objeto luminoso o brillante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario