La fermentación cambia el piruvico
por un acido láctico o alcohólico que no genera mas ATP y solo obtenemos la regeneración
del NAD. Los tipos de fermentación que tenemos son variables. La fermentación
es utilizada debida a que el oxigeno difunde muy mal. En descomposición hay
zonas de anaerobismo. Si no hay aceptor de electrones, tienen selección los
organismos fermentativos. La fermentación los hacen los anaeróbicos y los aeróbicos.
Se clasifican según la fermentación del sustrato o por los productos de
desecho. Los fermentadores que utilizan piruvato dan diferentes productos. En
base a esto obtenemos una clasificación. Con la fermentación se regenera el
NAD. Los distintos tipos de piruvato son la fermentación láctica y la
fermentación alcohólica.
El piruvato pasa a acetaldehído que se reduce a etanol. Acoplada a la reducción
se produce la oxidación del NAD. La fermentación acido mixta es el otro tipo.
El piruvato sigue diferentes vías, la láctica produce lactato, siendo el
aceptor el dióxido de carbono reduciendo la molécula de NADH. Puede reaccionar
con el CoA produciendo formato que puede descomponerse en dióxido e carbono e
hidrogeno o también acetil CoA que puede ser reducido a etanol con consumo de
cuatro hidrógenos. también puede dar acetato que forma un ATP por fosforilación
a nivel de sustrato.
La fermentación butanodiocica la llevan a cabo las enterobacterias
distintas a las anteriores. El piruvato sigue distinta vía que puede reaccionar
con la CoA dando
formiato o acetil CoA. A partir del acetil CoA obtenemos etanol o acetato. En
el caso de acetato se produce ATP. El piruvato puede reaccionar con el acetil
CoA produciendo el dióxido de carbono, que produce más gas que en la
fermentación anterior. El producto formado es acetoina que pasa a 2,3-butanodiol.
La fermentación propionica solo la producen las bacterias Propionibacterium. Se descubrieron en el
queso azul denominado queso Emmental. Es similar a la fermentación láctica.
Pasan de lactato a propianato. Utilizan el producto de desecho de la
fermentación láctica. El piruvato pasa a lactato o acetato produciendo la reducción
del NAD y un ATP. El NAD se regenera mediante el paso de lactato a propionato
mediante una vía que pasa el piruvato a oxalacetato, de aquí a succinato y
finalmente a propianato. De tres moléculas de lactato producimos un dióxido de
carbono, ATP, dos propionatos y un acetato.
La fermentación butílica la llevan a cabo los anaeróbicos estrictos
del genero clostridium. A partir de piruvato reacciona con el CoA y produce
acetil CoA. Se condensan dos produciendo acetoacetil CoA. Dependiendo de la
especie el intermediario sufre oxidación y reducción obteniendo como productos,
acetona butanona… En los primeros estadios se producen butirato que es la reacción
más favorable, ya que produce un ATP extra. A medida que se acumula el butirato
el acido produce una disminución del crecimiento que se contrarresta con
acetona y compuestos neutros. Algunos utilizan aminoácidos para la fermentación
que es la reacción que produce la oxidación de aminoácidos que producen
energía. Es muy importante en el proceso de elongación de proteínas. Las bases
nitrogenadas, alcoholes y ácidos orgánicos se pueden utilizar. En los ácidos
orgánicos se produce mediante descarboxilacion que da menor energía que la
necesaria para la síntesis de ATP. El succionato produce dióxido de carbono más
propionato. Con esta energía producimos la energía para activar una bomba de
protones que produce un gradiente de protones que genera el ATP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario