lunes, 15 de junio de 2020

Los mixotrofos pueden utilizar las dos fuentes de energía, oxidan compuestos orgánicos en el caso de que los haya y sino tienen la posibilidad de obtener energía mediante la oxidación del hidrogeno.
Un segundo grupo de quimiolitotrofo son las bacterias oxidadoras de compuestos del azufre, que son las bacterias decolorantes del azufre. Son los primeros quimiolitotrofos descubiertos en 1949. El donador de electrones son diversos compuestos del azufre. Según vamos perdiendo electrones vamos pasando de S0, sulfito y sulfato.
Comenzamos con sulfuro de hidrogeno. Se desprenden 8 electrones desde el sulfuro de hidrogeno hasta el sulfato. En este proceso se liberan protones al medio que acidifican el medio, siendo microorganismos acidofilos en los que llegan a vivir a un pH de uno. No necesitan consumir todo el azufre y lo acumulan como gránulos de azufre, para utilizarlos posteriormente. El transporte de electrones hasta el oxigeno incluye los siguientes eslabones: flavoproteinas, quinona, citocromo b, c y a. dependiendo del compuesto que tengamos así cederá electrones a una parte de la cadena u otra. El sulfuro de hidrogeno pasa los electrones a la flavoproteina y el sulfito al citocromo C. cuanto mayor recorrido en la cadena mayor energía que produce ATP. Independientemente del compuesto de azufre que utilicen necesitamos del transporte inverso de electrones para la síntesis de NADH. El dióxido de carbono lo fija mediante el ciclo de Calvin. Hay bacteria mixotroficas que utilizan la energía procedente del sulfuro de hidrogeno.

Los que oxidan el hierro ferrico son acidofilos obligados. A pH altos, el hierro con dos cargas positivas reacciona con el oxigeno oxidándose. En esta vía los electrones van desde el hierro hasta el oxigeno. El crecimiento es muy pobre. Necesitamos mucho hierro. La diferencia de potencial es insuficiente para genera ATP. Aproveche el gradiente natural de protones en el medio. Debe de tener un pH bajo. El pH intracelular es de 6 y el extracelular es de 2, con lo que transforma el oxigeno en agua con los protones que entran y con ello consigue que no se acidifique el interior. La proteína implicada se denomina ristocianina que se localiza en la membrana. Los electrones pasan del hierro al citocromo c y de aquí al citocromo b y finalmente al a, hasta que llega a la oxidasa que los pasa al oxigeno. La fijación del dióxido de carbono lo realiza por el ciclo de Calvin. Un ejemplo es Thiobacillus ferrooxidans. Es muy típico de las minas inundadas. El genero Sulfolobus es otro genero que es una archea que tiene como obtención de energía la oxidación del hierro ferrico. Hay un genero que lo realiza a pH neutro debido a que vive en la interfase  entre condiciones inoxidas y oxidas, que es el genero Gallionella

No hay comentarios:

Publicar un comentario